Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Empresarios de EU en contra de aranceles de Trump a México y Canadá

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Ante la amenaza de imposición de aranceles a México, empresarios de Estados Unidos que operan en nuestro país a través de la la American Chamber of Commerce (AmCham) advirtieron que los aranceles “no solucionan los retos de inseguridad, de migración y del tráfico de sustancias ilícitas”; en cambio sí habrá pérdida de empleos e inflación.

Previo al acuerdo al que llegaron este lunes 3 de febrero la presidenta Sheinbaum con el presidente Donald Trump de pausar durante un mes los aranceles, los integrantes de la AmCham consideraron que la medida no contribuye a la integración y fortalecimiento de la región del T-MEC.

“Los aranceles nos dividen. Las empresas y los consumidores de las tres economías sufriremos consecuencias de no revertirse esta medida: aumento de los costos para los productores y exportadores, pérdida de empleo, inflación y menos poder adquisitivo de nuestras familias. En resumen, una pérdida de competitividad y un retroceso en la relación privilegiada que hemos construido por décadas”, señaló la AmCham en su posicionamiento.

La AmCham dijo confiar en que “las autoridades de ambos países lograrán una solución constructiva, respetando el marco legal binacional y los lineamientos presentes en el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).

Empresarios de EU

Mientras que las empresas de Estados Unidos se preparaban para sufrir un golpe por los impuestos que el presidente Donald Trump ordenó el sábado a las importaciones procedentes de Canadá, México y China — los tres mayores socios comerciales del país.

La energía canadiense, incluyendo petróleo, gas natural y electricidad, estará gravada con una tasa menor del 10%.

El ministerio chino de Exteriores dijo que el gobierno de su país “deplora firmemente y se opone a esta medida y tomará las contramedidas necesarias para defender sus derechos e intereses legítimos”. Por su parte, el Ministerio chino de Comercio dijo que presentaría una demanda ante la Organización Mundial de Comercio por la “prácticas injustas de Estados Unidos” y tomaría medidas para salvaguardar sus derechos e intereses.

El Laboratorio de Presupuestos de la Universidad de Yale estima que los aranceles de Trump costarían a la familia estadounidense promedio entre 1.000 y 1.200 dólares en poder adquisitivo anual.

Gregory Daco, economista jefe de la firma de impuestos y consultoría EY, calcula que los aranceles aumentarían la inflación, que registraba una tasa anual del 2,9% en diciembre, en 0,4 puntos porcentuales este año. Daco también proyecta que la economía de Estados Unidos, que creció un 2,8% el año pasado, caería un 1,5% este año y un 2,1% en 2026 “a medida que los mayores costos de importación amortigüen el gasto del consumidor y la inversión empresarial”.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes