Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Están en México las bacterias resistentes a los antibióticos

Ciudad de México, 03/02/2025 (Más).- La resistencia a los antimicrobianos (RAM) se ha convertido en una de las principales amenazas para la salud global, al provocar la muerte de más de cinco millones de personas al año, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se estima que, para 2050, las muertes causadas por bacterias resistentes superarán a las del cáncer, según datos de la Iniciativa Fleming.

Casos documentados en distintas regiones del mundo evidencian la gravedad del problema. En Nepal, Radha Lama, de 57 años, se encuentra en cuidados intensivos tras haber desarrollado resistencia a los antibióticos por su consumo indiscriminado durante años. En Mongolia, Dashzeveg Tsend enfrenta una situación similar tras ser diagnosticado con una infección por estafilococo resistente a múltiples fármacos.

El problema es más grave en países de bajos y medianos ingresos, donde el acceso limitado a la salud y la automedicación agravan la crisis. En Zimbabue, por ejemplo, muchas personas compran antibióticos en mercados informales, lo que contribuye al desarrollo de cepas bacterianas más fuertes. Un informe de The Lancet señala que los niños en África subsahariana tienen 58 veces más probabilidades de morir por resistencia a los antibióticos que aquellos en países de altos ingresos.

Factores que impulsan la resistencia a los antibióticos

Entre las principales causas de la RAM, los expertos destacan:

  • Uso indiscriminado de antibióticos: La automedicación y la venta sin receta de antibióticos han generado una resistencia generalizada.
  • Diagnósticos incorrectos: En muchas regiones, los antibióticos se recetan sin pruebas de laboratorio, contribuyendo a la aparición de bacterias resistentes.
  • Agricultura y ganadería: El uso de antibióticos en animales para el consumo humano ha facilitado la propagación de cepas resistentes a través del medio ambiente.
  • Condiciones sanitarias deficientes: La falta de acceso a agua potable y sistemas de saneamiento facilita la transmisión de bacterias resistentes.

Impacto en la salud global

Las infecciones resistentes afectan incluso a quienes rara vez han tomado antibióticos. Una persona hospitalizada por una cirugía menor puede contraer bacterias inmunes a múltiples fármacos, complicando su recuperación.

Un ejemplo crítico es la tuberculosis resistente a los medicamentos, que representa aproximadamente una de cada tres muertes por infecciones antimicrobianas. En África, medio millón de personas mueren cada año por esta enfermedad debido a la falta de acceso a tratamientos adecuados.

Esfuerzos globales y desafíos

Ante la creciente amenaza, más del 90% de los países han implementado planes para combatir la RAM, según la ONU. Especialistas señalan que, además de desarrollar nuevos antibióticos, es necesario reforzar medidas preventivas como la higiene adecuada y la regulación del uso de estos medicamentos.

Lorenzo Moja, científico de la OMS, advierte que la RAM ya es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, junto con el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. De no tomarse acciones urgentes, las infecciones resistentes podrían convertirse en la principal causa de mortalidad en las próximas décadas.

Con información de Massinformación.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes