Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Este órgano humano se está convirtiendo en un vertedero de plásticos

El cerebro humano, un órgano tan delicado como protegido, se encuentra cada vez más expuesto a una amenaza invisible: la contaminación por micro y nanoplásticos. Un estudio de la Universidad de Nuevo México, publicado en Nature Medicine, revela un preocupante incremento de estas partículas en el tejido cerebral a lo largo de las últimos décadas, especialmente en personas con demencia.

El análisis de muestras cerebrales, hepáticas y renales obtenidas de autopsias realizadas entre 1997 y 2024 reveló que la concentración de microplásticos en el cerebro superaba hasta en 30 veces a la encontrada en los otros órganos. La tendencia al alza fue confirmada por niveles superiores en muestras de 2024 en comparación con las de años anteriores.

El polietileno, presente en bolsas y envases, fue el plástico más común. Si bien el estudio no demuestra una relación causal, sí constató una mayor presencia de microplásticos en cerebros de individuos con demencia, con una notable acumulación en las paredes cerebrovasculares y células inmunitarias. Los investigadores sugieren que no es el plástico lo que causa la demencia, sino que la demencia podría facilitar la entrada de estos elementos.

Estos inquietantes hallazgos urgen a investigar el posible impacto a largo plazo en la salud cerebral. La comunidad científica enfatiza la necesidad de comprender los mecanismos de esta infiltración y desarrollar estrategias para mitigar sus consecuencias.

El precio oculto que pagamos por respirar

Conforme a la definición de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los microplásticos son diminutas partículas de plástico, no mayores de cinco milímetros, compuestas de polímeros y aditivos potencialmente tóxicos, que acaban desembocando en los océanos debido a la descomposición de residuos plásticos marinos, las escorrentías o las fugas de las fábricas, entre otras fuentes.

La exposición a la luz solar hace que la superficie del plástico se vuelva quebradiza y se liberen pequeñas partículas al medio ambiente. La ONU advierte que, al ser ingeridos por organismos de la vida marina, como aves, peces y plantas, los microplásticos les provocan efectos tanto tóxicos como mecánicos y problemas de ingesta de alimentos, asfixia o cambios de comportamiento y alteraciones genéticas.

Otras fuentes que originan microplásticos y nanoplásticos (partículas de hasta menos de una milésima de milímetro) son el lavado de ropa sintética, los filtros de cigarrillos, la fricción de los neumáticos, los cosméticos y el consumo de los productos que contienen tales partículas. Los plásticos se utilizan en la mayoría de los tejidos sintéticos, en envases y materiales de embalaje, en la construcción de edificios y vehículos de motor; en otras palabras, son omnipresentes y actualmente indispensables en la vida moderna.

Con información de actualidad.rt.com

 

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes