Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Pausan orden de Trump sobre ciudadanía de EU por nacimiento

Trump quiere terminar con la ciudadanía estadounidense adquirida al momento de nacer en el territorio, pero su propuesta tendrá que esperar. 

Una jueza federal ordenó el miércoles una segunda pausa a nivel nacional sobre la orden ejecutiva del presidente Donald Trump que busca terminar con la ciudadanía por derecho de nacimiento para cualquier persona nacida en Estados Unidos de alguien que se encuentre en el país de manera ilegal, calificando la ciudadanía como el "derecho más precioso".

La jueza Deborah Boardman indicó que ningún tribunal en el país ha respaldado la interpretación de la administración Trump de la Decimocuarta Enmienda y "este tribunal no será el primero".

Agregó: "La ciudadanía es un derecho más precioso, otorgado expresamente por la Decimocuarta Enmienda de la Constitución".

Boardman señaló que la ciudadanía es "una preocupación nacional que exige una política uniforme", añadiendo que "solo una orden judicial a nivel nacional proporcionará un alivio completo a los demandantes".

Después de leer su fallo desde el estrado, la jueza preguntó a un abogado del gobierno si apelarían su decisión. El abogado respondió que no tenía la autoridad para tomar una posición inmediata sobre esa pregunta.

La orden de Trump ya había sido temporalmente suspendida a nivel nacional debido a una demanda separada presentada por cuatro estados en el estado de Washington, donde un juez calificó la orden de "flagrantemente inconstitucional". En total, 22 estados, así como otras organizaciones, han demandado para intentar detener la acción ejecutiva.

Boardman, nominada por el expresidente Joe Biden, accedió a la orden preliminar después de una audiencia en el tribunal federal en Greenbelt, Maryland. Grupos de defensa de los derechos de los inmigrantes como CASA y el Proyecto de Defensa del Solicitante de Asilo, y un puñado de madres embarazadas presentaron la demanda ante Boardman.

En el corazón de las demandas se encuentra la Decimocuarta Enmienda de la Constitución, ratificada en 1868 después de la Guerra Civil y la decisión de la Corte Suprema en el caso Dred Scott que determinó que Scott, un esclavo, no era ciudadano.

"El principio de la ciudadanía por derecho de nacimiento es un fundamento de nuestra democracia nacional, está entrelazado en las leyes de nuestra nación y ha moldeado un sentido compartido de pertenencia nacional para generación tras generación de ciudadanos", argumentaron los demandantes en la demanda.

La administración Trump sostiene que los hijos de no ciudadanos no están "sujetos a la jurisdicción" de Estados Unidos y, por lo tanto, no tienen derecho a la ciudadanía.

"La Constitución no alberga una cláusula beneficiosa que otorgue la ciudadanía estadounidense a, entre otros: los hijos de aquellos que han eludido (o desafiado abiertamente) las leyes federales de inmigración", argumentó el gobierno en respuesta a la demanda de los demandantes de Maryland.

La Decimocuarta Enmienda se agregó después de la Guerra Civil para asegurar la ciudadanía para los esclavos liberados y los afroaestadounidenses libres. Establece: "Todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de Estados Unidos y del Estado en el que residen".

Además de los 22 estados con fiscales generales demócratas que buscan detener la orden, 18 fiscales generales republicanos anunciaron esta semana que buscan defender la orden del presidente uniéndose a una de las demandas federales presentadas en Nueva Hampshire.

Estados Unidos está entre unos 30 países donde se aplica la ciudadanía por derecho de nacimiento —el principio de jus soli o "derecho del suelo"—. La mayoría están en las Américas, y Canadá y México están entre ellos.

Durante su primera semana en el cargo, Trump firmó diez órdenes ejecutivas sobre inmigración y emitió decretos para cumplir las promesas de deportaciones masivas y seguridad fronteriza.

Algunas acciones se sintieron de inmediato. Otras enfrentan desafíos legales. Si ocurren, otras órdenes pueden tardar años en realizarse pero han generado miedo en las comunidades de inmigrantes.

La suerte de las iniciativas de Trump podría depender del dinero. Se espera que el Congreso considere pronto el apoyo financiero. Trump podría usar poderes de emergencia para acceder al Departamento de Defensa, como lo hizo para un muro fronterizo durante su primer mandato.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes