Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Roma destapa los mapas de mármol sobre su expansión histórica tras doce años de obras

Roma ha destapado los cuatro grandes mapas de mármol que ilustran su evolución y expansión, desde su fundación hasta el ápice de su imperio, colgados en la Vía de los Foros, ante el Coliseo, y que permanecían cubiertos desde 2013 por unas obras.

Estos planos monumentales están colgados en una pared de la Vía de los Foros, la gran avenida construida por el dictador fascista Benito Mussolini en 1932 en el décimo aniversario de su llegada al poder y que desde entonces une la Plaza Venecia con el Coliseo.

Se trata de un lugar muy frecuentado por vecinos y turistas, que ahora pueden admirar estos inmensos planos de piedra: “Es como una gran película que muestra cómo se fue desarrollando la cultura romana”, celebra a sus pies Juan, un turista madrileño.

El primer mapa ilustra la fundación de Roma, según la tradición en el 753 a.C; el segundo, su expansión para el año 146 a.C, tras las guerras púnicas, cuando conquistó Sicilia, Grecia y parte de Iberia, mientras que el tercero muestra los dominios romanos a la muerte de su primer emperador, Augusto, en el 14 d.C.

El último mapa representa el punto álgido del imperio romano, a lo largo y ancho del ‘Mare Nostrum’, el Mediterráneo, durante el reinado de Trajano, entre el 98 y el 117 d.C.Estos paneles cartográficos han permanecido tapados desde 2013 por las obras con las que la ciudad pretende llevar su tercera línea de metro por debajo su centro histórico.

Las vallas empiezan a desaparecer ya de las inmediaciones del Coliseo y se han desplazado a la Plaza Venecia, donde emergerá en los próximos años una nueva estación de metro.

Los mapas fueron colocados por el régimen fascista, que loaba el pasado imperial romano con afán propagandístico, y llegó a contar con un quinto sobre sus conquistas en África en el siglo XX, aunque fue retirada en 1945, tras el colapso de su dictadura.

Con información de Crónica.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes