Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Continúan los apagones masivos en la mayor parte de Cuba; van al menos 10 días seguidos

EFE.- Cuba sufrirá continuados cortes eléctricos durante todo este jueves, que llegarán a afectar de forma simultánea a hasta casi el 50% del país, pronosticó la estatal Unión Eléctrica (UNE), que achaca la situación a deterioros en centrales termoeléctricas y a la falta de combustible.

A lo largo de esta semana se han registrado apagones en la isla que han afectado hasta la mitad del país, esto debido a las afectaciones en las centrales eléctricas y que forma parte de la crisis que enfrenta Cuba en el sector energético. 

El pasado lunes 27 de enero, las autoridades realizaron apagones simultáneos en hasta el 43% de la isla; el martes fue de 44%, el miércoles dijeron que serían en 42%, el jueves 45% y el viernes 48%.

Para el fin de semana, los apagones continuaron, y las autoridades avisaron que el 47% de Cuba se vería afectada el sábado y el domingo 53%.

Y desde el lunes de esta semana, las autoridades avisaron que verían afectaciones en hasta la mitad del país.

La isla sufre una profunda crisis energética, que se ha agravado en los últimos meses con tasas de déficit que han llegado al 53% y tres apagones nacionales de varios días completos.

Actualmente, algunas regiones sólo tienen suministro eléctrico cuatro horas al día y La Habana tiene cortes diarios de hasta cinco horas.

La UNE, adscrita al Ministerio de Energía y Minas (Minem), calcula para la jornada una capacidad máxima de generación eléctrica de mil 675 megavatios (MW) en el horario "pico", en la tarde-noche, para una demanda que prevé que alcance los 3 mil 180 MW.

El déficit —la diferencia entre oferta y demanda— será de mil 505 MW y la afectación real —los circuitos que se desconectarán preventivamente para evitar un apagón desordenado— alcanzará los mil 575 MW en el momento de mayor consumo, por debajo de la máxima de mil 696 MW registrada la víspera.

La UNE reconoce paros por averías y mantenimientos en nueve de las 20 unidades de producción termoeléctrica (distribuidas en siete centrales).

Además, 53 centrales de generación distribuida se encuentran fuera de servicio por falta de combustible (fueloil y diésel).

Según los expertos, situaciones tan tensionadas como la de esta jornada, con tantas infraestructuras no operativas, elevan la probabilidad de que un nuevo incidente provoque cortes eléctricos desordenados y de que, de desestabilizarse el conjunto del precario sistema eléctrico, pueda llegar a suceder otro apagón nacional.

La actual crisis energética cubana se explica, a juicio de expertos independientes, por una falta de financiamiento crónica de este sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959.

Las centrales termoeléctricas están obsoletas tras décadas de explotación y déficit de inversiones, y la paralización de otras infraestructuras está ligada a la carencia de fueloil y diésel, por la falta de divisas del Estado para importarlos.

Según diversos cálculos independientes, el gobierno cubano necesitaría entre 8 mil y 10 mil millones de dólares para reflotar el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), una inversión fuera de su alcance. Y cualquier solución sería posible tan sólo a largo plazo.

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes