Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Moody’s mantiene perspectiva estable para México en 2025, con oportunidades en telecomunicaciones y "nearshoring"

EFE.- Moody’s Local mantuvo una “perspectiva estable” para los sectores corporativos en México durante 2025, con oportunidades en telecomunicaciones, aeropuertos, fibras y parques industriales.

En su reporte "Perspectivas 2025: Evaluación de los sectores corporativos en un contexto de incertidumbre", la agencia previó efectos positivos para estos sectores debido a factores estructurales como la relocalización de las cadenas de suministro o "nearshoring".

Así como por el incremento de rutas aéreas, el aumento en la demanda de servicios digitales y el recién presentado "Plan México", la mayor apuesta en infraestructura del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Sin embargo, el documento también advierte de que la incertidumbre comercial con Estados Unidos y las dificultades en financiamiento podrían afectar el crecimiento en otros sectores clave.

En este contexto, la agencia proyecta un crecimiento económico de entre 1% y 1.5% para México en 2025, con una leve desaceleración en la inflación. 

Aun así, advirtió de que un posible incremento en los aranceles estadounidenses podría impactar a industrias altamente integradas en las cadenas productivas, como la automotriz y la fabricación de equipos eléctricos y electrónicos.

Oportunidades y retos sectoriales

Moody’s estimó que el sector de las telecomunicaciones seguirá en expansión debido a la creciente demanda de servicios de datos, al tiempo que previó que, si bien se esperan menores inversiones en fibra óptica que en años anteriores, las empresas seguirán innovando en digitalización y alianzas estratégicas. 

Sin embargo, resaltó que la regulación doméstica no muestra cambios significativos, con Telmex aun sin licencia para televisión de paga.

Respecto a los aeropuertos, Moody’s anticipó una recuperación gradual del tráfico de pasajeros tras la caída del 1.2% en 2024, provocada por problemas en motores Airbus 320. 

Además, apuntó que las empresas aeroportuarias privadas mantienen rentabilidad y flujos de efectivo sólidos, lo que les permitirá sortear el menor crecimiento económico.

Sobre los parques industriales y fibras, el análisis de Moody’s prevé que el "nearshoring" y el comercio electrónico han impulsado la demanda de parques industriales, reduciendo las tasas de desocupación y aumentando las rentas. 

No obstante, contrasta que la incertidumbre sobre posibles cambios arancelarios en Estados Unidos y las barreras burocráticas para la construcción representan riesgos.

En el sector vivienda, la agencia señaló que la falta de financiamiento y la reducción de subsidios han causado una caída del 9.9% anual en la construcción de vivienda desde 2015. 

Aunque el Programa de Vivienda 2024-2030 busca construir 125 mil viviendas nuevas en 2025, Moody’s advirtió de que la presión sobre los precios del suelo y la oferta sigue siendo un reto.

En energía, Moody’s proyectó un crecimiento anual del 2.5% en el consumo de electricidad hasta 2038, impulsado por la digitalización y el "nearshoring". 

Aunque recordó que la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE) invertirá 23 mil 400 millones de dólares en infraestructura, aún persisten dudas sobre la participación privada en el sector.

Además, reconoció que Petróleos Mexicanos (Pemex) seguirá dependiendo del respaldo gubernamental con inyecciones de capital y reducción de impuestos, aunque enfrenta presión por su deuda y la necesidad de modernizar sus refinerías.

En el rubro de los alimentos y bebidas, la agencia esperó que la industria crecerá a un ritmo moderado, con consolidación de empresas líderes y expansión de portafolio, y estimó que la baja inflación podría incentivar el consumo. 

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes