Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Baja posibilidad de colisión de asteroide con la Tierra

• Guadalupe Cordero Tercero reiteró que el objeto celeste 2024 YR4 no es una amenaza inminente, pero requiere monitoreo constante
• Expresó que organismos internacionales evalúan estrategias para desviar su trayectoria
• Los científicos debemos conocer los meteoritos cercanos, de entre 140 y un kilómetro, identificar dónde están y detallar su trayectoria

Aunque es baja la probabilidad de una colisión con la Tierra -de apenas 1.5 por ciento- del asteroide 2024 YR4 podría modificar su trayectoria en los próximos años, de ahí la importancia de vigilarlo de manera permanente, explicó la investigadora del Instituto de Geofísica de la UNAM, Guadalupe Cordero Tercero.

Superar el uno por ciento de probabilidad es suficiente para encender las alarmas y observarlo de cerca en cuanto a sus características y trayectoria en los años por venir. Por ello, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) activó el Protocolo de Seguridad Planetaria, indicando que, aun cuando no es una amenaza inminente de chocar con nuestro planeta el 22 de diciembre de 2032, requiere monitoreo constante, apuntó.

Además, el organismo internacional instrumentó la Red Internacional de Alerta de Asteroides y el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales, ambos coordinados por la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos (NASA) y la Agencia Espacial Europea.

Estos organismos están evaluando diversas estrategias para desviar la trayectoria del asteroide -con un diámetro estimado entre 40 y 100 metros, descubierto en diciembre del año pasado- en caso de que los cálculos futuros confirmen un mayor riesgo de impacto.

Podrían utilizar una nave espacial para alterar su curso, como se llevó a cabo en 2022 en la misión DART de la NASA, un proyecto que buscó probar que es posible desviar asteroides de su recorrido, recordó.

¿Qué son?

Remanentes de la formación del Sistema Solar, los asteroides son objetos rocosos que orbitan el Sol. Existen de varias características y dimensiones, y son de menor tamaño que los planetas

“Los científicos debemos conocer los asteroides cercanos, de entre 140 y un kilómetro, identificar dónde están y detallar su trayectoria”, señaló Cordero Tercero.

La especialista apuntó que hasta la fecha se han descubierto más de un millón y medio, de los cuales hay 26 clases. “Los más abundantes son los tipos S y C, ambos rocosos, pero mientras los C son más prístinos, los S son más elaborados y metálicos”.

Hay varios en nuestro Sistema Solar. La mayoría vive en el llamado “cinturón de asteroides”, una región ubicada entre las órbitas de Marte y Júpiter.

Cordero Tercero rememoró que hace 4,600 millones de años, con el derrumbe de una gran nube de gas y polvo, se formó el Sol al centro de la nube; pero parte del polvo en condensación formó los planetas y objetos más pequeños que son los asteroides.

Han existido colisiones con la Tierra, como la sucedida en 1908 en Krasnoyarsk, Siberia, Rusia, donde uno causó una bola de fuego que se conoció como “Explosión de Tunguska”, debido a que ocurrió cerca de un río con ese nombre.

El suceso destruyó 80 millones de árboles en 2,150 kilómetros cuadrados de bosque. “En ese territorio cabría toda la Ciudad de México (cuyo tamaño es de 1,486.45 kilómetros cuadrados según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía)”, subrayó.

Otro evento más reciente fue el de Rusia, en 2013, llamado “Bólido de Cheliábinsk” porque se registró en esa ciudad ubicada al sur de los Montes Urales.

El meteorito sobrevoló diversas ciudades e impactó a 80 kilómetros de dicha metrópoli, liberando una energía de 500 kilotones, 30 veces superior a la bomba nuclear de Hiroshima.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes