Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Gobierno de Trump es demandado por 22 estados del país

El día de hoy, 22 estados presentaron una demanda en contra del gobierno del presidente Donald Trump. Lo hicieron a través de sus fiscales generales y la razón sería el recorte en financiamiento de investigación médica y de salud pública en universidades de todo el país.

La demanda, presentada en un tribunal federal en Boston, impugna el gobierno de Trump, al Departamento de Salud y Servicios Humanos y a los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos (NIH por sus siglas en inglés) por los esfuerzos para reducir la financiación que se destina a los llamados costos indirectos, incluidos los costos de laboratorio, facultad, infraestructura y servicios.

Los estados argumentan que la investigación para tratar y curar enfermedades humanas "se detendrá" y las personas perderán acceso a "la edición genética moderna, vacunas como las vacunas contra la gripe y curas para enfermedades como el cáncer, enfermedades infecciosas y adicción".

"No permitiremos que el gobierno de Trump socave ilegalmente nuestra economía, limite nuestra competitividad o juegue a la política con nuestra salud pública", dijo en un comunicado la fiscal general de Massachusetts, Andrea Campbell.

El fiscal general de Rhode Island, Peter Neronha, cuyo estado cuenta con varias instituciones de investigación importantes, incluidas la Universidad de Brown y la Universidad de Rhode Island, dijo que el gobierno de Trump parecía "empeñado en desbaratar el progreso en este país".

"Esta reducción en la financiación amenazaría seriamente el futuro de esta investigación", dijo Neronha en un comunicado. "Si alguna vez has deseado una cura, mejores opciones de tratamiento, para ti o un ser querido, esto debería sentirse personal".

La semana pasada, los NIH anunciaron que estaban reduciendo los pagos hacia los costos generales para las instituciones de investigación que reciben sus subvenciones, una política que podría dejar a las universidades con grandes brechas presupuestarias. Actualmente, algunas universidades reciben el 50% o más del monto de una subvención para destinarlo a personal de apoyo y otras necesidades, pero eso se limitaría al 15%.

Los estados quieren que el tribunal declare ilegal ese cambio de tarifas.

La demanda detalló cómo algunas instituciones de investigación sufrirían. Por ejemplo, la Universidad de Michigan perdería 181 millones de dólares en financiación, lo que afectaría "425 estudios financiados por los NIH actualmente en curso, incluidos 161 estudios destinados a salvar vidas", según la demanda.

Y eso, según la demanda, costaría empleos. "Implementar este límite del 15% significará la pérdida abrupta de cientos de millones de dólares que ya están comprometidos para emplear a decenas de miles de investigadores y otros trabajadores, poniendo fin a innumerables investigaciones de salud que salvan vidas e iniciativas de tecnología de vanguardia", dijo la demanda.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes