Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Buscan instituciones educativas soluciones para mejorar la educación indígena

En un esfuerzo por mejorar la calidad educativa para estudiantes indígenas, los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua (SEECH), en compañía de otras instituciones, establecieron una mesa de investigación con el fin de coadyuvar en el análisis de las necesidades educacionales en las comunidades originarias, y desarrollar estrategias para atenderlas.

Los objetivos de esta iniciativa incluyen la creación de materiales educativos interculturales, la capacitación de docentes y el fortalecimiento de las lenguas indígenas, mismos que las escuelas adscritas a Servicios Educativos iniciaron desde hace tiempo con el programa de literacidad y bilingüismo.

Los trabajos estarán coordinados por la Facultad de Filosofía y Letras de la UACH, con la participación de diversas instituciones como la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, la Escuela Normal del Estado, el Centro de Investigación y Docencia, el Tecnológico Nacional de México campus Chihuahua, la Universidad Tecnológica de Chihuahua, SEECH y el Instituto José David de Educación Superior.

La participación de SEECH se centrará en temas relacionados con la implementación de la Ley General de Educación y en la revitalización de las lenguas indígenas.

Además, será su enlace del Departamento de Educación Indígena, Migrante y Menonita, quien represente a la institución en estos trabajos, con la meta de que esta colaboración permita identificar los obstáculos que enfrentan los estudiantes indígenas y diseñar soluciones que mejoren su desempeño académico.

Con esta alianza, SEECH y UACH reafirman su compromiso con la educación inclusiva y equitativa para todos los estudiantes chihuahuenses.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes