Este viernes, la ciclista mexicana Yareli Acevedo Mendoza se coronó en la prueba de eliminación femenil durante la Copa de Naciones de la Unión Ciclista Internacional (UCI), que se celebra en la ciudad de Konya, Turquía.
La capitalina logró una velocidad de 49.743 km/h en la carrera, con un tiempo de 12:58 minutos, superando a Lisa Van Belle de Países Bajos, quien obtuvo la medalla de plata, y a Muzuki Ikeda de Japón, que completó el podio con la presea de bronce.
El camino a la medalla dorada de la pedalista, quien entrena bajo la supervisión del entrenador Edmundo Alpízar Basurto, inició al competir en el heat 1 de la clasificación, donde se ubicó en la novena posición, mientras que, en la final Acevedo Mendoza fue la mejor de entre 23 participantes.
La también campeona panamericana en ómnium de Santiago 2023, logró su primera presea dorada en una Copa de Naciones UCI en la prueba de eliminación el 10 de septiembre de 2021 durante la edición de Cali, Colombia, al superar a la ucraniana Kseniia Fedotova y a la polaca Nikol Plosaj.
En la jornada de este viernes, la primera participación nacional en la pista fue en la prueba de velocidad por equipos femenil, donde Sofía Guadalupe Martínez Hernández, Andrea Ortiz Orozco y María José Vizcaíno García finalizaron en la novena posición, sin lograr avanzar a la siguiente ronda.
Con información de la-guardia.com.mx
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.