Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Colectivos de familiares de desaparecidos demandan participar en reformas de Sheinbaum

EFE.- El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM), que incluye a casi 100 colectivos del país, pidió este viernes a la presidenta, Claudia Sheinbaum, mayor participación de las familias en las propuestas que el gobierno prepara para atender la problemática, que se agudiza tras el hallazgo de un presunto rancho de desapariciones en Teuchitlán, estado de Jalisco.

El MNDM, la mayor organización que vela por esclarecer lo ocurrido con las personas desaparecidas en México, reconoció la apertura de la mandataria para atender la crisis de más de 120 mil personas desaparecidas en el país, pero reiteró que debe incluirse la participación de las familias en las propuestas del gobierno.

"Compartimos con la sociedad y con otras plataformas de víctimas la indignación por lo que revela el hallazgo de Teuchitlán. Exigimos al Estado mexicano en su conjunto la atención integral y estructural al problema de desaparición, misma que debe ser prioridad nacional", declaró en un pronunciamiento.

La controversia crece desde el 8 de marzo, cuando el colectivo Guerreros Buscadores denunció en el rancho Izaguirre en Teuchitlán, en el occidente de México, un presunto campo de reclutamiento del narcotráfico con ropa y 400 pares de zapatos de personas desaparecidas.

Sheinbaum prometió que el lunes presentará reformas para atender la crisis de desapariciones, aunque adelantó que fortalecerá la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y creará la "base única de información forense" y una nueva "plataforma federal de identificación humana".

Pero Amnistía Internacional (AI) aseguró el jueves que la estrategia del gobierno de Sheinbaum “carece de un enfoque integral” y las medidas "no fueron elaboradas mediante un diálogo constructivo con las colectivas de búsqueda”.

El MNDM resaltó el "impulso que, en las últimas semanas, ha llevado a la presidenta y a la Secretaría de Gobernación para abordar el tema de las personas desaparecidas y la búsqueda en su conferencia de prensa matutina. Pero no es suficiente".

El movimiento planteó una primera propuesta de cinco ejes de la agenda a dialogar: búsqueda y seguridad, identificación, datos y sistemas de información, bienestar y prevención.

La organización articula cerca de 100 colectivos de México, Centroamérica y Estados Unidos y desde hace 10 años trabaja en la búsqueda de personas.

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes