Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Del gasto federal, 18% fue para pensiones en el primer bimestre del 2025

Del gasto total que realizó el gobierno federal en los primeros dos meses del 2025, 18% se fue al pago de pensiones de los jubilados, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

De acuerdo con datos de la SHCP, en el primer bimestre del 2025 el gasto en pensiones del gobierno federal fue de 268,601 millones de pesos. Eso significa que casi 1 de cada 5 pesos de todo el gasto federal (que fue de 1.4 billones de pesos) se destinó al pago de pensiones.

Además de que durante el primer bimestre del año el gasto en pensiones creció 4.7% en términos reales respecto al mismo periodo del 2024, mientras que el gasto programable cayó 21.3%, con recortes de 33 y 29% en ramos como salud y educación, respectivamente.

Y es que desde que se presentó la propuesta del Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, el cual estuvo lleno de recortes a varios rubros, se dejó en claro que uno de los rubros sin cambio serían las pensiones.

El gasto del gobierno se contraerá en este 2025 debido a la necesaria consolidación fiscal que busca lograr este año el gobierno federal, la cual consiste en reducir el déficit fiscal de 5.7 a 3.9% del Producto Interno Bruto (PIB).

Si se compara el gasto que se hizo en pensiones al que hizo el gobierno en otros rubros, resulta que la Federación gastó tres veces más en pensiones que en salud y 75% más que en educación.

El único rubro del gasto programable (aquél que el gobierno destina para proveer de bienes y servicios a la población y que puede manipular a discreción) que fue mayor al de las pensiones es el gasto en para protección social, el cual ascendió a 362,303 millones de pesos en el primer bimestre del 2025.

En México, actualmente existen dos sistemas de pensiones contributivas bajo los cuales se pueden jubilar la mayoría de los trabajadores formales, y para los cuales el gobierno tiene que destinar una parte importante de su presupuesto.

Los dos sistemas de pensiones

Por un lado, está el sistema de la Ley del 73, que es un sistema de pensiones solidario en el que en “teoría” los trabajadores en activo deben pagar de manera solidaria las pensiones de los jubilados.

Pedro Vázquez Colmenares, especialistas en pensiones, explicó que “para que un sistema solidario de pensiones funcione, se necesitan muchos trabajadores jóvenes que puedan financiar las pensiones de los jubilados, como de hecho fue el caso de la población mexicana cuando se crearon los sistema solidarios en nuestro país”.

No obstante, conforme la población en nuestro país ha ido envejeciendo en las últimas décadas, no hay suficiente población joven que pueda pagar las pensiones de los jubilados y se ha tenido que echar mano del gasto público para pagar las pensiones de los jubilados, lo cual fue dejando poco a poco en la insostenibilidad financiera a estos sistemas solidarios.

La mayor parte del gasto que hace el gobierno federal en pensiones es precisamente para pagar ese sistema solidario de la Ley del 73.

Ante la evidente insostenibilidad de los sistemas solidarios, el gobierno tuvo que reformar el sistema de pensiones y en 1997 creó un nuevo sistema de cuentas individuales de ahorro para el retiro en las Afores.

En este nuevo sistema que empezó a operar desde el gobierno de Ernesto Zedillo, las pensiones se pagan a partir de lo que cada trabajador haya ahorrado en su cuenta individual a lo largo de su vida laboral; con esto, el gobierno ya no tendría que destinar tantos recursos al pago de las pensiones.

Sin embargo, aun con la reforma de 1997, hubo toda una generación de trabajadores que ya laboraba desde antes y que entraron al sistema pensionario solidario de antes.

A esa generación, llamada generación de transición, se le respetaron las condiciones del sistema pensionario que existía cuando entraron a laborar, es decir, se permitió que se pudieran seguir jubilando bajo el sistema antiguo.

De ahí que conforme esta generación de transición se ha ido jubilando en los últimos años, el gasto en pensiones del gobierno federal sigue incrementando considerablemente. Sólo en la última década, el presupuesto para pensiones ha subido 54% en términos reales.

A todos aquellos que comenzaron a laborar después de la reforma de 1997 se les introdujo al sistema de las Afores, en el que las pensiones son mucho menos generosas que en el sistema antiguo.

Además de estos dos sistemas pensionarios, el de la Ley de 73 y el de las Afores, igualmente existen otros sistemas de pensiones en nuestro país, como el de los trabajadores del Estado o el ISSSTE, los de Pemex y CFE, o bien los que hay en universidades públicas.

Cabe resaltar que la cifra del gasto en pensiones dada a conocer por la SHCP no contempla el gasto que se hace en el programa social Pensión Universal para los Adultos Mayores, la cual se entrega a partir de los 65 años a toda la población y además es el programa social más costoso para el gobierno federal.

Para que un sistema solidario de pensiones funcione, se necesitan muchos trabajadores jóvenes que puedan financiar las pensiones de los jubilados”. Pedro Vázquez Colmenares, especialista en pensiones.

Con información de El Economista. 

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes