Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Organización contabiliza 400 mil personas en situación de desplazamiento forzado en México por la violencia

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas afirma que en 2023, 11 mil personas más fueron desplazadas como consecuencia de conflictos y violencia en México, acumulando casi 400 mil personas en esta situación.

De los 392 mil casos reportados, la mayoría se concentra en los estados de Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Quintana Roo y Chiapas.

El informe señala que, estos territorios están rebasados por la violencia ejercida por grupos armados enlazados con los tres niveles de gobierno, violentando pueblos y comunidades que defienden sus territorios.

Durante 2023, destacan más de 40 hechos de desplazamiento por violencia en 11 estados: Chiapas, Chihuahua, Zacatecas, Guerrero, Michoacán, Tamaulipas, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Estado de México.

En México, la principal causa de desplazamiento es la violencia marcada por la delincuencia organizada, también destacan los conflictos generados por los agentes del Estado, grupos paramilitares, conflictos territoriales comunitarios, cambio climático y desastre natural.

Factores como la colusión por parte de funcionarios públicos con grupos delincuenciales agravan la situación de los pobladores.

El control por los recursos, las extorsiones, producción de drogas e imposición de megaproyectos generan olas de violencia que expulsan a la gente de sus lugares de origen.

Desplazamiento forzado en Chiapas

En el estado de Chiapas, el fenómeno de desplazamiento forzado existe desde la década de 1960 por motivaciones religiosas.

Actualmente, es la delincuencia organizada quien ha desplazado a la mayor cantidad de personas.

Según el informe, tan solo en la región Frontera y Sierra del estado, la delincuencia ha desplazado a 8 mil 190 personas, agudizando la situación.

Episodios como la insurgencia indígena del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), combatidos por el Estado mexicano, han permitido presencia de grupos paramilitares que gozan de impunidad, continuando una línea de desplazamiento forzado hasta la actualidad en Chiapas.

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes