Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Se registra la primera ola de calor de la primavera con 40 grados en dos tercios del país

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó este viernes que México enfrenta la primera ola de calor de la temporada de primavera en donde casi dos tercios de los estados del país registraron temperaturas cercanas a los 40 grados, mientras que al menos siete entidades reportaron máximas de 45 grados. 

De acuerdo con el reporte de la institución, Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Veracruz, Oaxaca y Guerrero, son algunos de los 32 estados que conforman la república mexica que registraron temperaturas de entre 40 y 45 grados, mismas que afectan desde el norte al sur del territorio. 

 

Asimismo, el organismo detalló que lugares como Coahuila, Nuevo León, Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Morelos, Puebla, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, experimentarán máximas de 35 a 40 grados. 

La situación se agudiza en la frontera sur de México, donde Protección Civil alertó de altas temperaturas en la región del Soconusco, mientras la mayor urbe en el límite con Centroamérica, Tapachula, ha experimentado una sensación térmica de 44 grados.

Luis Demetrio Martínez López, secretario de Protección Civil de Tapachula, señaló que todavía se acercan los días más calurosos y durante la Semana Santa, posiblemente, se alcanzarán los 42 grados.

Jorge Ortiz Arévalo, director general del rastro municipal de Tapachula, apuntó que la ola de calor causa problemas al ganado, que se alimenta de pasto, principalmente.

“Ha ocasionado muerte en animales el calor, hay veces por falta de agua o sombra, ha habido mucha pérdida del ganado bovino y porcino, ha dañado mucho la economía, no hay ningún apoyo por parte de los tres poderes (de Gobierno)", expusó. 

El clima afecta en particular a sectores vulnerables, como los migrantes, entre ellos el cubano Juan Enrique, quien contó que el calor en Tapachula es muy intenso tanto por las mañanas como por las noches, a diferencia de su país.

“Al mediodía, a las 12 del día, empieza la ola de calor. El calor aquí en Tapachula está en 33 y 36 grados, todavía se soporta, tomamos agua para hidratarnos", contó. 

 

Este migrante forma parte de una brigada de 300 personas de diversos países que tienen un trabajo humanitario para "embellecer Tapachula", por lo que trabaja en la intemperie, bajo el sol.

Las temperaturas actuales elevan el temor de que México tenga una ola de calor igual o más aguda que en 2024, cuando hubo apagones que afectaron a más de 2.66 millones de usuarios en mayo por una temperatura de 1,4 grados mayor al promedio, así como urbes con registros récord, incluyendo Ciudad de México. 

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes