Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Prohibición de vapeadores da impulso a mercado negro y golpe millonario contra el fisco

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).– La prohibición de vapeadores “ha sido ineficaz” y esto ha fomentado una industria que carece de recaudación fiscal y de control sanitario. Su consumo ha dado lugar a un mercado calculado en más de 26 mil millones de pesos anuales (donde únicamente se consideran líquidos consumidos, cartuchos de e-líquidos y cigarrillos desechables), de acuerdo con el último análisis realizado por el Colegio de México.

Elaborado por los investigadores Jaime Sempere y Iñaki Zardain, el estudio titulado Mercado de Productos Alternativos de Suministro de Nicotina en México plantea dos escenarios de imposición fiscal que muestran una recaudación potencial que oscila entre cuatro mil 483 y seis mil 941 millones de pesos, afirmando que esta recaudación equivale casi a 30% del presupuesto anual de Jóvenes Construyendo el Futuro.

“Considerando un impuesto específico sobre volumen de e-líquido de 3.21 MXN/ml y un iImpuesto específico sobre contenido de nicotina: 0.128 MXN/mg, la recaudación potencial ascendería a seis mil 940 millones 915 mil 526 pesos. Suponiendo que se establece un impuesto específico sobre volumen de e-líquido de 4.5 MXN/ml la recaudación sería de cuatro mil 483 millones 135 mil 256 pesos”, refiere el estudio.

A principios de este año se prohibieron todas las actividades relacionadas con cigarros electrónicos, vapes y otros sistemas o dispositivos similares; los investigadores apuntan que, sin embargo, estas prohibiciones no han logrado limitar el consumo.

La evidencia reunida -se lee en el documento realizado por Sempere y Zardain- sugiere que el modelo de prohibición adoptado en México no ha logrado sus objetivos sanitarios ni regulatorios. Frente a un mercado vigoroso, creciente e informal, una regulación inteligente podría permitir el control de calidad, la protección de menores, la reducción de daños en salud pública y una significativa captación fiscal. 

La prohibición ha desplazado la venta de tiendas reguladas a mercados informales sin control de calidad, aumentando los riesgos sanitarios y promocionando el mercado negro, y se ha detectado participación del crimen organizado en la distribución ilegal en algunas regiones de la Ciudad de México y de los estados.

Sempere y Zardain plantean que “la demanda existe, es muy difícil llegar a un cese total de la venta y ésta se seguirá produciendo por cauces ilegales sin un control efectivo de los productos vendidos y el riesgo consiguiente para los consumidores”.

Proponen que los e-líquidos estén sujetos al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) vía una reforma de este impuesto. “El IEPS grava el daño causado y se ha usado sobre tabacos, bebidas alcohólicas, gasolinas, refrescos. Una posibilidad es gravar en función de la cantidad de nicotina. La otra es en función del líquido”, explican.

Para 94% de los encuestados en el estudio, la prohibición es ineficaz. Sólo 9% consideró que se ha evitado el acceso de los menores de edad a esos productos. Un tercio dijo que una regulación aumentaría la calidad del producto.

López Obrador. Medida regresiva. Foto: Octavio Gómez

Contramedidas

El documento propone reemplazar la prohibición por una regulación con los siguientes elementos:

  1. Prohibir la venta a menores, con candados efectivos en tiendas físicas y digitales, y eliminación de máquinas expendedoras.
  2. Implementar estándares de calidad y etiquetado claro, como ocurre con el cigarro.
  3. Control de puntos de venta, con autorización de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.
  4. Prohibir dispositivos desechables, por su impacto ambiental y riesgo para jóvenes.
  5. Reforma del IEPS, para gravar estos productos de manera diferenciada según su contenido de nicotina.
  6. Restricción de publicidad, asegurando información clara para adultos.
  7. Regulación de ingredientes en los líquidos, prohibiendo sustancias dañinas.
  8. Trazabilidad y códigos sanitarios, similares a los del cigarro, para controlar la distribución y evitar productos adulterados.
  9. Acceso a información confiable, permitiendo a los consumidores adultos conocer el uso adecuado de estos productos.
  10. Regulación de sabores, limitando aquellos que puedan incentivar el consumo en jóvenes.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes