Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

El papa León XIV promete continuar con algunas prioridades de Francisco y habla de los retos de la IA durante su primera audiencia

AP.- El papa León XIV expuso el sábado su visión para el papado y señaló a la inteligencia artificial (IA) como uno de los asuntos más críticos a los que se enfrenta la humanidad y prometió continuar con algunas de las prioridades fundamentales del papa Francisco.

En su primera audiencia formal, el pontífice mencionó repetidamente a su antecesor y la declaración de misión del papa argentino de 2013, dejando claro su compromiso de hacer de la Iglesia católica una institución más inclusiva, atenta a los fieles y que se preocupa por los "menos favorecidos y rechazados".

León XIV, el primer papa estadounidense, dijo a los cardenales que lo eligieron que estaba completamente comprometido con las reformas del Concilio Vaticano II, las reuniones celebradas en la década de 1960 que modernizaron la institución. Identificó la inteligencia artificial como uno de los principales problemas que enfrenta la humanidad y afirmó que plantea desafíos para defender la dignidad humana, la justicia y el trabajo.

El pontífice se refirió a la inteligencia artificial al explicar la elección de su nombre: Su homónimo, el papa León XIII, fue líder de la Iglesia católica de 1878 a 1903 y sentó las bases del pensamiento social católico moderno.

Lo hizo de la manera más famosa con su encíclica Rerum Novarum de 1891, que abordó los derechos de los trabajadores y el capitalismo en el amanecer de la era industrial. El difunto papa criticó tanto el capitalismo laissez-faire como el socialismo centrado en el estado, dando forma a una corriente económica distintivamente católica.

En sus comentarios del sábado, León dijo que se identificaba con el papa Francisco, quien abordó la gran cuestión social del día planteada por la revolución industrial en la encíclica.

“En nuestros días, la Iglesia ofrece a todos el tesoro de su enseñanza social en respuesta a otra revolución industrial y a los desarrollos en el campo de la inteligencia artificial que plantean nuevos desafíos para la defensa de la dignidad humana, la justicia y el trabajo”, señaló.

Hacia el final de su pontificado, Francisco se volvió cada vez más vocal sobre las amenazas a la humanidad que plantea la inteligencia artificial y pidió un tratado internacional para regularla.

Advirtió que una tecnología tan poderosa corre el riesgo de convertir las relaciones humanas en meros algoritmos. Francisco llevó su mensaje al Grupo de los Siete países industrializados cuando se dirigió a su cumbre el año pasado, insistiendo en que la inteligencia artificial debe seguir siendo centrada en el ser humano para que las decisiones sobre cuándo usar armas o incluso herramientas menos letales siempre sean tomadas por humanos y no por máquinas.

El difunto papa argentino también utilizó su mensaje anual de paz de 2024 para pedir un tratado internacional que garantice que la inteligencia artificial se desarrolle y utilice de forma ética, argumentando que una tecnología que carece de los valores humanos de compasión, misericordia, moralidad y perdón es demasiado peligrosa para desarrollarse sin control.

En el discurso, pronunciado en italiano en el aula del sínodo del Vaticano, no en el Palacio Apostólico, León hizo repetidas referencias a Francisco y al luto por su muerte. Sostuvo la declaración de misión de Francisco al inicio de su pontificado en 2013, “La alegría del Evangelio”, como una especie de órdenes para él mismo, sugiriendo que tiene la intención de continuar en gran medida con las prioridades de Francisco.

Mencionó la insistencia de Francisco en la naturaleza misionera de la Iglesia y la necesidad de hacer su liderazgo más colegiado.

También habló sobre la necesidad de prestar atención a lo que dicen los fieles “especialmente en sus formas más auténticas e inclusivas, especialmente la piedad popular”. Nuevamente, refiriéndose a la declaración de misión de Francisco de 2013, León XIV hizo hincapié en la necesidad de que la Iglesia exprese “cuidado amoroso por los menos favorecidos y rechazados” y participe en un diálogo valiente con el mundo contemporáneo.

León, que fue recibido con una ovación de pie al entrar, leyó de su texto previamente preparado, levantando la vista ocasionalmente.

Incluso cuando apareció por primera vez ante el mundo en la logia de la Basílica de San Pedro el jueves por la noche, León leyó de un texto preparado que debió haber redactado en algún momento antes de su histórica elección o en la hora que transcurrió después de esta.

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes