Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Detienen a 26 personas en nuevo operativo contra el mercado del dólar paralelo en Venezuela

Las autoridades de Venezuela detuvieron a 26 personas más como parte de una ofensiva contra la cotización del dólar en el mercado paralelo, que ya ha dado lugar a unos 50 arrestos en los últimos días, informó este sábado a AFP el fiscal general, Tarek William Saab.

El dólar en el mercado negro se disparó en los últimos meses en Venezuela y llegó a cotizarse entre 25% y 50% más frente a la tasa oficial.

 

"Total de detenidos por delitos económicos y venta ilegal de divisas (...) 50", dijo Saab tras anunciar 26 nuevos arrestos después de que la semana pasada se detuvieran a 24 personas como parte de una medida del gobierno para intentar contener el alza del dólar en el mercado paralelo.

Los arrestos comenzaron a finales de mayo en una operación "silenciosa", según dijo entonces el ministro de Interior, Diosdado Cabello.

 

La brecha del dólar en el mercado negro y el oficial comenzó a abrirse en el segundo semestre del año pasado, después de meses de estabilidad.

El gobierno Nicolás Maduro ha pedido tomar medidas para acabar con el dólar "criminal", como llama al tipo de cambio informal, en un intento por contener la inflación, un frecuente fantasma en la economía de Venezuela.

 

El dólar se ha convertido en la moneda de facto en Venezuela desde 2018, cuando el gobierno despenalizó informalmente su uso. Desde entonces coexisten un dólar oficial, regulado por el gobierno, y uno paralelo.

El problema se disparó con la decisión de Estados Unidos de revertir una flexibilización al embargo petrolero en el país, que también inyectaba divisas al mercado.

Con los arrestos, desaparecieron también los indicadores del precio del dólar paralelo generando confusión sobre su verdadero valor.

 

 

Con información de: El economista.

Tips al momento

La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes