Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Brecha salarial y falta de transparencia: Aumentos a maestros benefician más a hombres que a mujeres

Las luchas históricas de los maestros y sus exigencias mediante manifestaciones en el país no tienen logros con transparencia y equidad, ya que los docentes hombres siguen siendo favorecidos con salarios superiores a los de las mujeres, concluye una revisión del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

El estudio de este organismo resalta que “la estructura ocupacional en escuelas públicas se compone de 1.6 millones de docentes, de los cuales 36.3 por ciento son hombres y 63.7 por ciento mujeres (INEGI, 2024)”.

No obstante, observa que “a nivel nacional, las mujeres docentes en escuelas públicas perciben un ingreso promedio de 13 mil 457 pesos, mientras que el de los hombres es de 16 mil 449 pesos. Esto refleja una brecha salarial de 2 mil 992 pesos, o lo equivalente a 18.2 por ciento”.

Precisa que “en cuanto a las escuelas privadas, el ingreso promedio de las maestras es de 10 mil 975.9 pesos, frente a los 13 mil 394.3 pesos que reciben los profesores. Esto representa una diferencia de 2 mil 418.4 pesos o de 18.1 por ciento, cifra similar a la del sector público”.

Además, el estudio advierte que “si bien esta distribución evidencia la relevancia de las mujeres en la docencia, el Presupuesto de Egresos de la Federación no refleja directamente la existencia de brechas salariales por género en la nómina educativa”.

Resalta que “los salarios, el prestigio de la profesión y la calidad en la formación docente son fundamentales para atraer talento; unas condiciones laborales equitativas promueven una mejor educación para las alumnas y los alumnos (Coneval, 2024)”.

Con ello –agrega– no hay transparencia en la distribución de la nómina y tampoco se potencia el reclutamiento de personal docente con mejor excelencia profesional.

Subraya que “la brecha salarial (en maestras y maestros) aumenta a medida que avanza la trayectoria educativa. Tanto en escuelas públicas como en escuelas privadas, la diferencia más grande se encuentra en educación superior, con 3 mil 825.7 pesos y 3 mil 970.1 pesos respectivamente. A nivel nacional, considerando ambos sectores, la brecha salarial ronda el 18 por ciento”.

“En contraste, la brecha estimada en escuelas privadas para educación media superior fue de 981 pesos, o lo que corresponde a 7.7 por ciento. Para educación superior se muestra una diferencia de 3 mil 970, esto refleja que las maestras perciben un ingreso 20.9 por ciento menor que los maestros”.

Con información de El Financiero. 

Tips al momento

Señalan montaje en la "mañanera del pueblo"

El pasado viernes, la presidenta Claudia Sheinbaum, al dar a conocer que entraba en vigor la ley para brindar seguridad social a los trabajadores de aplicaciones, presentó al secretario del Trabajo, Marath Bolaños, así como a dos representantes del gremio beneficiado con esa iniciativa.

La mandataria, dijo, que estaban presentes Salvador Godínez González, de la Alianza Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de Plataformas Digitales, así como Zaira Garduño, de La Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación.

Tras esa presentación,  en la rueda de prensa presidencial o la “mañanera del pueblo”, el influencer y “tuitero”, Vampipe, dio a conocer que fue una farsa el que Salvador Godínez González, estuviera en esa presentación, pues en realidad es un ex candidato del PT.

Por esta situación, en redes sociales “tundieron” al “representante” de los trabajadores de aplicación, pues fue considerado como un “palero” de régimen.

Incluso, algunos comentarios fueron en relación a que, fue un montaje presentado en la mañanera, utilizando solo un incondicional, así como a un membrete.

Notas recientes