Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

7 reformas laborales que podrían avanzar en el Congreso antes de cerrar el 2025

El 1 de septiembre arranca un nuevo periodo ordinario de sesiones en la Cámara de Diputados y el Senado, y con ello, la posibilidad de que se retomen proyectos que quedaron pendientes. En ese paquete está la reducción de la jornada laboral, el salario mínimo y blindaje de propinas en el sector de servicios, los permisos por luto, programas de primer empleo e inspecciones enfocadas en igualdad salarial.

Si bien ambas cámaras del Congreso de la Unión acumulan más de 190 iniciativas laborales en la LXVI legislatura, hay proyectos que ya fueron dictaminados en comisiones y se posicionan como los temas más avanzados, con excepción de la jornada laboral de 40 horas; sin embargo, en ese caso, se trata de un tema en el que el gobierno y los legisladores muestran interés en debatirlo.

Las presidencias de las comisiones de Trabajo y Previsión Social tanto del Senado como de la Cámara de Diputados han externado que los cambios en la legislación laboral continuarán, con diálogo social, pero se conservará el enfoque en mejora de derechos en el trabajo.

A la actual legislatura le antecede uno de los periodos de más cambios en la Ley Federal del Trabajo (LFT), de todas las reformas a la legislación, el 35% fueron en las dos legislaturas pasadas (2018-2024), el ciclo de más modificaciones en las últimas cinco décadas.

Estas son los temas de la agenda laboral que podrían reactivarse con el nuevo periodo ordinario de sesiones:

1. Reducción de jornada laboral

La jornada laboral de 40 horas es probablemente el tema prioritario entre toda la lista. La presidenta Claudia Sheinbaum se comprometió desde su primer día de gobierno a impulsar una reducción del tiempo de trabajo y luego de los foros convocados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para recabar propuestas, parece que hay un consenso (con algunos matices) en torno a reducir el límite de horas laborales.

2. Salario mínimo y propinas en establecimientos de servicios

La reforma a la LFT ya libró su primer round legislativo, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad que los establecimientos de servicios, como hoteles, restaurantes, bares, entre otros, garanticen el salario mínimo a sus trabajadores, además de blindar las propinas y otorgar a los empleados el derecho a elegir cómo se reparten. Esta modificación sólo espera su discusión en el Senado para materializarse.

3. Permisos por luto

La Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara Alta aprobó un dictamen en marzo para reconocer los permisos por luto. La reforma laboral busca garantizar este derecho tanto a trabajadores de la iniciativa privada como del sector público, estableciendo un permiso de cinco días con goce de sueldo por el fallecimiento de un familiar en el primer grado de línea directa. Este es el tercer intento en casi una década por incorporar la prestación en la Ley Federal del Trabajo.

4. Permisos para exámenes médicos

Otra discusión avanzada que podría retomarse en los próximos meses es la de permisos remunerados para exámenes médicos. En San Lázaro ya hay un dictamen aprobado en comisiones para que los empleadores (públicos y privados) otorguen hasta dos permisos al año, con goce de sueldo, para que los trabajadores realicen exámenes y estudios de medicina preventiva.

5. Inspecciones en brecha salarial

Se trata de una reforma a la Ley Federal del Trabajo para establecer como obligación que la STPS y autoridades locales realicen inspecciones para verificar el principio de igualdad salarial. Aunque parece una modificación aislada, la propuesta va en línea con el paquete de reformas aprobado por el Congreso para reconocer desde la Constitución la existencia de la brecha salarial de género y comprometer al Estado en su erradicación. El tema está en la cancha del Senado.

6. Empleabilidad juvenil

En la Cámara de Diputados está pendiente la discusión en el pleno de un dictamen para fomentar el primero empleo, el proyecto busca que el Servicio Nacional de Empleo (SNE) diseñe, conduzca y evalúe programas específicos para generar oportunidades de trabajo para jóvenes y grupos en situación vulnerable.

7. Derechos de trabajadores de las artes

La LFT ya cuenta con un capítulo para actores y músicos, pero la intención en la Cámara de Senadores es ampliar la protección a todos los trabajadores del arte, incluyendo guionistas, intérpretes de danza, pintores, entre otros. Entre los cambios, el proyecto plantea que el salario pueda fijarse también por interpretaciones o ejecuciones, y garantiza que los patrones otorguen los lugares de trabajo adecuados para el ejercicio de las actividades y los recursos materiales necesarios.

Implementación de la Ley Silla y reforma de apps

Pero la agenda laboral para el último cuatrimestre del año no sólo seguirá activa por eventuales discusiones legislativas, en esos meses continuará la implementación de dos cambios recientes: la Ley Silla y la regulación del trabajo en plataformas digitales.

En el caso de la Ley Silla, aunque ya entró en vigor y la STPS publicó las disposiciones para su aplicación, la reforma otorgó un plazo de 180 días (a más tardar el 14 de diciembre) para que las empresas adecuen su normativa interna, esto implica ajustar los reglamentos internos de trabajo para considerar aspectos como el tiempo y la frecuencia de los descansos, las reglas para el uso de la silla, entre otros puntos.

Por otra parte, el programa piloto del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para la afiliación de trabajadores de aplicaciones seguirá operando hasta diciembre. Este ejercicio permitirá proponer al Congreso de la Unión los ajustes necesarios a la legislación de seguridad social para diseñar un régimen adecuado a la realidad de este modelo de trabajo.

Con información de El Economista. 

Tips al momento

Denuncian en redes la falta de logística en concierto de Shakira

En redes sociales han comenzado a circular videos donde denuncian falta de logística en el concierto de Shakira, mismo que fue de gran magnitud por el tipo de artista. 

Desde falta de elementos de vialidad que abanderarán la zona, hasta afectación a vecinos que viven por dicho lugar, por el gran embotellamiento, aunado a la falta de palabra de los mismos organizadores, pues en un inicio se había anunciado que la artista estaría saliendo a partir de las 8:30 horas y salió hasta las 10:00 horas. 

Dicen, que por algo no es común que en la Capital se tengan este tipo de eventos, pues no estamos preparados para eventos masivos con artistas internacionales.


La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes