Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Las amenazas de anexión de Donald Trump regresan a Canadá a finales del siglo XIX

EFE.- A finales del siglo XIX, Canadá se salvó de ser anexionada por Estados Unidos gracias, en gran parte, a España. Con Donald Trump en la Casa Blanca, la amenaza se repite y los canadienses se preguntan qué pasará ahora.

Tras ganar las elecciones presidenciales en noviembre de 2024, Trump dejó claro que tan pronto como llegara a la Casa Blanca impondría aranceles del 25% a Canadá.

Alarmado ante la posibilidad de unos gravámenes que devastarían la economía canadiense, que destina hasta un 70% de sus exportaciones al país vecino, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, viajó a Mar-a-Lago, en Florida, para cenar con el entonces presidente electo e intentar desactivar la amenaza.

Durante esa cena en noviembre de 2024, Trump le espetó a Trudeau que si Canadá quería evitar los aranceles, el país tendría que convertirse en el 51 estado de Estados Unidos.

Desde entonces, el republicano ha repetido de forma continua su interés en la anexión de Canadá, incluso recurriendo a "la fuerza económica" para doblegar a su vecino y aliado.

La última vez fue el pasado jueves, cuando en el Despacho Oval, Trump insinuó que Canadá como un país fallido, incapaz de defenderse por sí mismo ante las amenazas de Rusia o China.

"Creo que Canadá va a ser un muy serio candidato a ser nuestro 51 estado", explicó.

La idea de que Estados Unidos se anexione Canadá no es nueva. Pero durante más de un siglo había prácticamente desaparecido del vocabulario político de Washington.

El retorno de la amenaza de anexión

Después de arrebatar a México gran parte de su territorio (de Texas a California) en la primera mitad del siglo XIX, en la segunda mitad, especialmente tras el fin de su guerra civil en 1865, Estados Unidos repitió con asiduidad la idea de hacerse con las colonias británicas de Norteamérica, lo que hoy es Canadá.

Para entonces, el Reino Unido, consideraba esas colonias una carga política, económica y militar. Y de forma callada había prácticamente decidido que su defensa no merecía la pena en caso de que Estados Unidos decidiera apropiarse de ellas.

Paradójicamente, como señaló a EFE Andrew Johnston, profesor de Historia de la Universidad Carleton de Ottawa, fueron los intentos estadounidenses de anexionar las colonias británicas lo que forzaron su unificación en 1867 en la Confederación canadiense.

"El deseo de Estados Unidos por absorber Canadá fue lo que de hecho empujó al Imperio Británico y los habitantes de aquí a organizarse en colonias independientes y más tarde en una nación independiente", explicó.

La creación de Canadá ese año, y la expansión del nuevo país hacia el oeste (hasta 1871 la provincia de Columbia Británica no fue incorporada a la Confederación), no paró las ansias expansionistas estadounidenses.

La guerra de 1898

Para ello fue necesario un cambio de mentalidad en Washington. Y España.

Como señala los autores Gwynne Dyer y Tina Viljoen en su libro "The Defense of Canada" (La defensa de Canadá) para finales del siglo XIX Estados Unidos se había convertido en un país más industrial. 

"El antiguo impulso por la expansión territorial estaba dejando de ser un tema central en la vida estadounidense y el nuevo imperialismo que pronto lo reemplazó casi no suponía ninguna amenaza para Canadá: lo que ahora Washington quería eran colonias de ultramar como las tenían los imperios europeos", señalan los dos autores.

Así que en abril de 1898, con William McKinley en la presidencia, Estados Unidos declaró la guerra a España y antes de que acabara ese año, Washington tenía sus posesiones de ultramar: Cuba, Puerto Rico, las Filipinas y Guam.

Precisamente, McKinley es el ídolo de Trump, que le ha calificado como "el rey de los aranceles", por ser el principal impulsor de la legislación que a finales del siglo XIX impuso aranceles del 50% a las importaciones de bienes a Estados Unidos.

Ese paralelismo entre Trump y McKinley no se le escapa al profesor Johnston. "Lo que Trump está expresando es algo que creo que siempre ha estado presente en la mente de los estadounidenses, particularmente tras la revolución: que tienen una misión histórica", señaló.

Pero Johnston también cree que como en 1867, cuando los anhelos de anexión de Estados Unidos forzaron a la creación de Canadá, las amenazas de Trump provocarán otro momento catártico que ya se ha iniciado con el renovado patriotismo que la población canadiense ha estado demostrando en los últimos meses. 

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes