Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Apagones durante todo el lunes en Cuba; más del 46 % del país estará sin luz

Este lunes en Cuba, en el transcurso del horario de mayor consumo, en la tarde-noche, se prevén apagones simultáneos. Poco más del 46 % de la isla caribeña se vería afectada por ello, de acuerdo a un informe de las proyecciones de la empresa estatal Unión Eléctrica (UNE).

Desde la semana pasada, Cuba registró la mayor tasa de afectación por los circuitos que se desconectan por medidas de prevención para impedir un apagón desordenado en lo que va de este año, y en al menos los recientes años, el 57 % del país ha estado a oscuras por esta razón. El Gobierno ordenó suspender las clases y labores durante dos días.

En 2024 se registraron cortes en más de la mitad del territorio cubano, acompañados por tres apagones nacionales de varios días consecutivos.

Diversas zonas del país, como la ciudad de Cárdenas en Matanzas y la provincia de Cienfuegos, alcanzaron más de 20 horas diarias sin fluido eléctrico; a la vez que en La Habana incrementaron las interrupciones del servicio eléctrico a 6 horas durante varias veces en el día.

De acuerdo al Gobierno cubano, las principales causas de los frecuentes apagones son las averías habituales en las obsoletas centrales termoeléctricas terrestres y la falta de combustible.

Por otro lado, expertos independientes explican que la crisis energética se debe a una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959.

Las centrales termoeléctricas están obsoletas, tras décadas de explotación y déficit de inversiones; y la paralización de otras infraestructuras está vinculada a la falta de fueloil y diésel, porque el Estado no tiene divisas para importarlos.

De acuerdo a diversos cálculos independientes, el Gobierno cubano precisaría entre 8 mil y 10 mil  millones de dólares para reflotar el Sistema Eléctrico Nacional, una inversión fuera de su alcance. Y cualquier solución sería posible tan solo a largo plazo.

La UNE, perteneciente al Ministerio de Energía y Minas, prevé para la jornada una capacidad máxima de generación eléctrica de 1.830 megavatios (MW) en el horario "pico", aproximadamente en la tarde-noche, para una demanda que pronostica alcanzar los 3.280 MW.

El déficit, la diferencia entre oferta y demanda, será de 1.450 MW y el daño real alcanzará los 1.520 MW en el momento de mayor consumo.

La UNE también informó sobre averías y mantenimientos en ocho de las 20 unidades de producción termoeléctrica (distribuidas en siete centrales). Además, 55 centrales de generación distribuida y una central flotante (patana) están fuera de servicio por falta de combustible (fueloil y diésel).

Los constantes apagones lastran la economía cubana, que se contrajo un 1,9 % en 2023 y no aumentó el año pasado, de acuerdo a estimaciones del propio Gobierno. Según esas cifras, el PIB de la isla sigue por debajo de los niveles de 2019 y no lo alcanzará este 2025, para el que el Ejecutivo prevé un avance del 1 %. 

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes