Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

En el 2024, recaudación en aduanas, 6.6% por debajo de niveles pre pandemia

La recaudación que obtiene el erario a través de las 50 aduanas que operan en el país continuó sin poder regresar a los niveles observados previo a la pandemia del Covid-19, de acuerdo con la información de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM).   

Los datos revelaron que, el año pasado, se obtuvo un total de 1 billón 238,361 millones de pesos a través de las operaciones de comercio exterior, lo que representó un aumento de apenas 0.3% en comparación con lo registrado al cierre del 2023.

“El crecimiento se debe a que existe recuperación gradual en la recaudación del IVA, el cual se relaciona con el valor del peso mexicano. Así como una disminución real en el IEPS de 9.5%, esto derivado a un menor volumen de importación de hidrocarburos”, explicó la ANAM en un reporte.

Sin embargo, el resultado al cierre del 2024 continúa estando 6.6% por debajo de los niveles que se observaron en el 2019, previo a la pandemia del Covid-19 y la crisis económica. Estos sucesos ocasionaron que el comercio a nivel mundial se viera afectado por las restricciones de movilidad.

 

Jorge Cano, coordinador del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa, indicó que lo anterior es resultado de una menor importación de gasolinas, lo cual ha dejado una menor recaudación del IEPS.

“No es preocupante, pero sí es limitante ya que una menor recaudación en la parte de importaciones limita la capacidad del gasto público. No parece tan preocupante porque el principal componente que está afectando la recaudación es la parte del IEPS, lo que señala una menor dependencia del consumo de combustibles, y también porque la vertiente del Impuesto General de Importación (IGI) tiene un crecimiento, lo que refleja un crecimiento constante con el tema de vinculación económica a nivel internacional”, explicó.

 

En tanto, la ANAM también informó que durante el año pasado se llevaron a cabo 21.9 millones de operaciones de comercio exterior, lo que representó un incremento de 2.2% en comparación con el 2023. De éstas, 9.6 millones de operaciones fueron de exportación, mientras que 12.3 millones fueron importaciones.

Vía marítima dejó cinco de cada 10 pesos

De acuerdo con el reporte de la ANAM, de la recaudación que se obtuvo el año pasado, la mitad fue a través de las operaciones de comercio exterior que se llevaron a cabo en las aduanas marítimas.

De esta manera, las 17 aduanas marítimas que operan en el país dejaron al fisco 600,779 millones de pesos, 49.7% de la recaudación en aduanas total, pero también significó una reducción de 4.4% en comparación anual.

En el caso de las aduanas fronterizas, éstas dejaron recursos por 404,322 millones de pesos en el 2024, 33.5% del total, y 5.6% más en comparación con lo registrado en el 2023.

Por último, las 12 aduanas interiores dejaron ingresos totales por 203,529 millones de pesos, 4.6% más en comparación con el cierre del 2023, con lo que representaron 16.8% del total recaudado en aduanas.

En cuanto al valor declarado de las operaciones, éste incrementó 4% en comparación anual, y fue de 30 billones 110,000 millones de pesos.

Nuevo titular

Hace unos días, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que habría un cambio de mando en la ANAM, por lo que llegará nuevamente Rafael Marín Mollinedo al frente de la agencia.

Marín Mollinedo no es ajeno a la ANAM. Anteriormente, en el gobierno pasado, estuvo seis meses frente a la agencia, la cual luego dejó para ser embajador de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

De esta manera, estará al frente de una agencia que será fundamental para el aumento de la recaudación de impuestos en un año donde, a través de recortes al gasto y mayores ingresos públicos, se espera lograr una consolidación fiscal y reducir el déficit.

Además de aumentar la recaudación de impuestos, Marín Mollinedo también deberá enfrentarse a uno de los grandes lastres en las aduanas, que ha sido la corrupción. Ahora, deberá coordinar los elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) que se encuentran en las aduanas.

En diciembre pasado, Sheinbaum informó que se había detectado que 40 agentes aduanales presentaron irregularidades y omisiones, por lo que se han cancelado siete patentes de agentes aduanales.

Además, para combatir el contrabando, la evasión y la elusión fiscales, el año pasado se estableció que los 861 agentes aduanales que se encontraban en activo son corresponsables de las importaciones y exportaciones, así como del pago de las contribuciones, por lo que pueden estar sujetos a diversas sanciones.

“Al hacer corresponsables a los agentes aduanales, se busca incrementar los ingresos para destinarlos a programas sociales e inversión pública, así como al impulso de la economía del país, la disminución de la pobreza y las desigualdades”, explicó Presidencia en un comunicado.

 

Con información de: El Economista.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes