Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Economía mexicana tuvo alza del 1.5% en 2024

Acorde con datos estimados del Producto Interno Bruto (PIB) revisados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la economía mexicana alcanzó un crecimiento de 1.5% en 2024, impulsada, principalmente, por el dinamismo de los servicios.

Con base en cifras originales, el PIB del sector servicios, alcanzó un crecimiento anual de 2.3% el año pasado, el segmento de mayor dinamismo, mientras que el de la industria logró un alza de 0.2%, cifra menor al dato previsto de 0.3 por ciento. 

  • Por su parte, el PIB agropecuario reportó una caída de 2.3%, ligeramente por debajo del -2.5% proyectado.

Con relación a su comportamiento en los últimos tres meses del año pasado, el PIB en general reportó un retroceso de 0.6% en el periodo de octubre a diciembre del año pasado con relación al trimestre anterior, en línea con lo inicialmente estimado por el Instituto.

Por sectores, el PIB de la industria reportó una baja trimestral de 1.5% en el periodo de referencia, tasa mayor al -1.2% previsto. Las manufacturas retrocedieron un 1.3% ante la debilidad del mercado externo. Por el contrario, los servicios observaron un crecimiento trimestral de 0.2%. Hay que tener en cuenta que la expansión se produce tras un crecimiento trimestral de 1.0% en el periodo inmediato anterior.

Entre los servicios que reportaron un mayor dinamismo en el trimestre destaca, la dirección y administración de grupos empresariales o corporativos con un alza trimestral de 2.6%; servicios de salud y de asistencia social, 1.3%; y servicios de alojamiento temporal. Finalmente, las actividades primarias reportaron un desplome trimestral de 8.5% en el último trimestre del año pasado.

Actividad económica en diciembre

El Inegi también dio a conocer los resultados del Indicador Global de Actividad Económica (IAGE) —una especie de PIB mensual— y refirió que durante el último mes del año registró un retroceso mensual de 1.0%, mayor a la baja de 0.3% previsto en la estimación oportuna.

Por componente, la variación mensual en diciembre de 2024 fue la siguiente: las actividades agropecuarias cayeron 2.0% ligando tres meses a la baja, las industriales observaron una contracción de de 1.4%, mientras que los servicios retrocedieron de 0.8%, cuando se esperaba un aumento de 0.2 por ciento.

En el último mes del año pasado, a tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE disminuyó 0.6%. Por grandes grupos de actividades, las agropecuarias cayeron 8.0%; las industriales, -2.4%, mientras que los servicios lograron un crecimiento de 0.8 por ciento.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes