Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

"Fue traumático": Hermanos parricidas Menéndez afirman que sufrieron años de abuso y acoso en prisión

Los hermanos Erik y Lyle Menéndez, condenados en 1996 por el asesinato de sus padres, afirmaron que sufrieron abuso y acoso durante sus primeros años en prisión. En una entrevista para el pódcast '2 Angry Men' de TMZ, a poco menos de un mes de la audiencia que podría dejarlos en libertad, Erik habló de las condiciones de su encarcelamiento como un entorno "peligroso y traumático".

"La prisión fue difícil para mí. Enfrenté mucho acoso y trauma. Era un ambiente peligroso", afirmó, explicando que al no pertenecer a ninguna pandilla, tanto él como su hermano fueron considerados "lobos solitarios", lo que los dejaba vulnerables a constantes ataques.

Adicionalmente, Erik comentó lo difícil que le pareció separarse de su hermano. Aunque ahora ambos cumplen cadena perpetua en el Centro Correccional Richard J. Donovan, en el estado de California, se reencontraron en 2018 luego de más de dos décadas sin contacto. "Fui acosado, intimidado violentamente, y fue traumático. Era algo continuo", relató Erik, destacando que, sin Lyle, se quedó sin nadie a quien recurrir a la hora de buscar ayuda.

Luego de 35 años encarcelados, ambos tienen la posibilidad de obtener su libertad. Según la revista People, el próximo 20 de marzo se celebrará una audiencia que determinará si los hermanos pueden ser sentenciados nuevamente. De lograrse una nueva sentencia, podrían ser elegibles para libertad condicional como delincuentes juveniles, ya que cuando cometieron los asesinatos, Lyle tenía 21 años y Erik, 18.

En agosto de 1989, los hermanos acabaron con la vida de sus progenitores. Mientras sus padres, José y Kitty Menéndez, se encontraban en la sala familiar de su vivienda, les propinaron varios disparos a quemarropa con una escopeta. Si bien admitieron el parricidio, insisten en que lo hicieron por miedo y en defensa propia, después de toda una vida de abusos físicos, emocionales y sexuales a manos de sus padres.

Con información de actualidad.rt.com

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes