Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Redes sociales agravan trastornos alimenticios, indica estudio

Un equipo de investigadores de la Universidad de Málaga, en España, demostró que las redes sociales agravan y refuerzan los trastornos de conducta alimenticia (TCA), ya que en estas plataformas se crean comunidades que perpetúan comportamientos peligrosos y aumentan la insatisfacción corporal, especialmente entre mujeres jóvenes.

En redes como TikTok, Instagram o X (antes Twitter) se asocia el sobrepeso con "grave enfermedad", "fracaso" o "ruina" y se regaña e insulta a quienes no persiguen la delgadez extrema, según destacaron el pasado martes los autores del estudio 'Uso problemático de Internet y su relación con los desórdenes alimenticios'.

"Estamos viendo en la consulta clínica cada vez más patologías de ansiedad y depresión y un aumento de los trastornos de conducta alimentaria. El comportamiento de estas personas con las redes sin duda impacta de forma muy negativa porque esa información a la que antes costaba llegar ahora la tienen en el móvil", afirmó e doctor Andrés Fontalba, uno de los autores del estudio publicado en la revista científica Frontiers.

Trucos y "avances" bajo un líder

Como detalló Fontalba, estas personas hallan en internet un grupo que comparte sus mismas ideas, hacen los mismos retos y tienen el mismo propósito, por lo que ese respaldo que encuentran en la comunidad empeora sus conductas dañinas.

A través de las redes sociales comparten dietas, "trucos" para incrementar la delgadez, vídeos e imágenes personales con sus "progresos" para "mantenerse fuertes" y hasta se reenvían información sobre cómo engañar y ocultar información a familiares o a profesionales de la salud.

Además, los investigadores han encontrado que el método de comunicación que se emplea es "piramidal", ya que hay una persona que es la que ordena y manda y el resto de la comunidad sigue todas las directrices que dicta de manera "impositiva" y autoritaria.

Asimismo, han observado que la pandemia del coronavirus exacerbó el uso de redes sociales, lo que aumentó la insatisfacción corporal y el temor a perderse eventos sociales o estar ausente, lo que agravó los trastornos alimenticios.

Una de las cosas que más les ha sorprendido como investigadores ha sido la cantidad de personas que forma parte de cada grupo -más de 8 mil en algunos casos- y lo relativamente sencillo que les ha resultado integrarse en ellos.

Un análisis cualitativo

Para llevar a cabo el estudio, los cuatro investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga -Claudia Ruiz, Raquel Cueto, José Miguel Pena y Andrés Fontalba-, analizaron de forma cualitativa el contenido con palabras claves en las redes sociales más utilizadas por adolescentes y jóvenes adultos.

Así, realizaron un muestreo intencional no aleatorio en el que analizaron 57 recursos de seis plataformas digitales: TikTok, Instagram, Google blogs, Telegram, Facebook y Twitter.

Los recursos seleccionados incluían videos, imágenes, entradas de blogs, mensajes de chat, archivos en formato PDF y descripciones de grupos, todos con contenido que fomenta la anorexia y la bulimia en inglés o español.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes