Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

EU detiene a la activista Jeanette Vizguerra para deportarla a México; se escondía en iglesias

Organizaciones comunitarias del estado de Colorado (Estados Unidos) denunciaron este martes la detención de la activista mexicana Jeanette Vizguerra, quien durante años permaneció refugiada en iglesias de Denver para evitar su deportación, lo que dio un nuevo impulso las ciudades consideradas santuarios migrantes en el país.

Según familiares y allegados, la expulsión de la activista podría concretarse muy pronto.

 

El Comité de Servicios de Amigos Americanos (AFSC, una organización sin fines de lucro que defiende los derechos de los inmigrantes), informó en un comunicado enviado a EFE que Vizguerra fue arrestada por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) el lunes por la noche y trasladada al centro de detención GEO, en Aurora, al este de Denver.

PUBLICIDAD

 

Este martes los abogados de Vizguerra presentaron un recurso de habeas corpus ante un tribunal federal, argumentando que la detención fue ilegal. La familia de la activista calificó este martes su arresto como una “violación al debido proceso” y aseguró que continuará la lucha por su liberación.

 

Los miembros de la comunidad han recaudado más de 20 mil dólares a través de una campaña en línea iniciada por Luna Báez, hija de Vizguerra. Según Báez, su madre fue arrestada por agentes de ICE en las afueras de su lugar de trabajo, una tienda Target.

“Mi madre ha luchado incansablemente por su comunidad y es momento de que todos nos unamos para apoyarla, como ella lo ha hecho con nosotros”, afirmó.

 

¿Quién es la mexicana Jeanette Vizguerra?

Vizguerra llegó a Estados Unidos en 1997 junto a su esposo y su hija mayor, sin la documentación requerida, tras recibir amenazas contra la vida de su esposo en México. En 2009, se ordenó su deportación tras una infracción de tránsito, pero ella interpuso varias apelaciones.

En 2012, viajó a México para el funeral de su madre, aunque su caso migratorio aún no se había resuelto. Al regresar en abril de 2013, fue detenida en la frontera y dos meses después se declaró culpable de ingreso no autorizado al país. Su deportación fue ordenada, pero postergada hasta 2017. Para evitar ser expulsada, se refugió en una iglesia de Denver, convirtiéndose en un símbolo de la lucha por los derechos de los inmigrantes.

 

Ese mismo año, la revista Time la incluyó en su lista de las “100 personas más influyentes del mundo”.

En 2019, las autoridades migratorias rechazaron una nueva solicitud para cancelar su deportación. Gracias a la intervención de congresistas de Colorado, obtuvo una protección temporal, que expiró en 2020.

Mientras tanto, los abogados de Vizguerra afirman que existieron “graves errores legales” en la detención y es posible que “se estuvieran violando los derechos al debido proceso”, por ejemplo, al no permitirle que se comunicara con su familia.

Los senadores por Colorado, John Hickenlooper y Michael Bennett, y el alcalde de Denver, Mike Johnston, están haciendo gestiones a favor de Vizguerra.

 

 

‘Se baja’ concesionario del Tren AIFA: Ferrocarriles Suburbanos declina y el Ejército se hará cargo‘Se baja’ concesionario del Tren AIFA: Ferrocarriles Suburbanos declina y el Ejército se hará cargo

 

 

Esta mañana, decenas de personas se manifestaron frente al centro de detención donde se encuentra la activista exigiendo su liberación.

 

 

 

Con información de: El financiero.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes