Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Denuncian desorganización e indiferencia en visita de familias a rancho de Teuchitlán, Jalisco

Colectivos de buscadores que llegaron al Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, denunciaron qué el lugar de los hechos fue alterado.

El día en que la Fiscalía General de la República y la Fiscalía General del Estado de Jalisco darían acceso a los medios de comunicación y personas buscadoras, las familias de personas desaparecidas denunciaron que fueron citados por parte de las comisiones estatales de búsqueda pero media hora antes de les notificó que no acudiría el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero.

 

"Para ver un circo, para burlarse de nosotros", así describió Patricia Sotelo la visita que autoridades les permitieron realizar al Rancho Izaguirre, en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, donde previamente se habían hallado fosas clandestinas.

Sotelo, madre buscadora que lleva cuatro años en la búsqueda de su hija Fanny, denunció que el sitio ha sido alterado y que las pruebas de los posibles crímenes han desaparecido. “Las fosas están bien formadas, está acordonado. Ya no puedes asomar donde estaban estos supuestos crematorios”, afirmó en entrevista.

 

El colectivo de búsqueda al que pertenece ya había ingresado previamente al rancho, pero en esta ocasión, cuando fueron citadas por la Fiscalía de Jalisco, se encontraron con un escenario completamente modificado. “Todo está bien acordonadito, pintado, arreglado, barrido, ya está bien, está limpiecito”, explicó.

Según su testimonio, los restos que alguna vez se encontraron en el lugar ahora solo existen en un “catálogo” digital que las autoridades les muestran en internet, pero del cual ellas querían tener acceso físico. “Nosotros queríamos verlas aquí en físico, lo que queda, porque todo no lo han subido”, comentó, denunciando la falta de transparencia en el manejo de la evidencia.

 

Anna Chimiak, codirectora del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD), calificó la jornada como una acción “sumamente irresponsable”.

Las familias esperaban escuchar al fiscal general de la República y conocer de primera mano los avances en la investigación. Sin embargo, al llegar al sitio se encontraron con restricciones que limitaban su acceso. “Nos ponen en una fila, nos dicen que pueden entrar 20 personas, luego regresan esas 20 personas y van otras 20, pudiendo estar solo 10 minutos como si fuera una especie de tour o una visita a algún lugar turístico”, explicó Chimiak.

 

 

Con información de: El economista.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes