Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

ACNUR, apoyará la integración socioeconómica de 5 mil personas refugiadas y solicitantes de asilo en México

 

Con el propósito de fortalecer comunidades inclusivas, la agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR, y la embajada de Japón en México, presentaron hoy un proyecto para promover la integración socioeconómica de personas refugiadas y solicitantes de asilo en México, mediante su incorporación al empleo formal.

En la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores, se presentó este proyecto durante una reunión encabezada por la directora general de Estrategia Multilateral de la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Cancillería, Aureny Aguirre; el embajador de Japón en México, Kozo Honsei; el representante de ACNUR en México, Giovanni Lepri, y el presidente de la empresa japonesa Exedy Dynax México, Taiichi Kagiyama.

En la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores, se presentó este proyecto durante una reunión encabezada por la directora general de Estrategia Multilateral de la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Cancillería, Aureny Aguirre; el embajador de Japón en México, Kozo Honsei; el representante de ACNUR en México, Giovanni Lepri, y el presidente de la empresa japonesa Exedy Dynax México, Taiichi Kagiyama.

Este proyecto cuenta con un financiamiento de 3.5 millones de dólares por parte del gobierno de Japón, y se desarrollará entre marzo de 2025 y febrero de 2026. Se implementará en el marco del Programa de Integración Local (PIL) de ACNUR, en estrecha coordinación con los gobiernos federal, estatales y municipales, así como el sector privado, incluidas empresas japonesas y la sociedad civil.

Tras agradecer el apoyo del gobierno de Japón y de ACNUR, Aguirre precisó que para México es fundamental asegurar a las personas refugiadas el pleno disfrute de sus derechos y el acceso a servicios de educación, salud, documentación y oportunidades de empleo.

Esto contribuirá a facilitar la integración social y económica de las personas refugiadas, reducir su situación de vulnerabilidad y promover su autosuficiencia en un lugar donde puedan reiniciar su vida con dignidad y paz, precisó la funcionaria quien participó en representación del canciller Juan Ramón de la Fuente.

El proyecto tiene como meta brindar apoyo a 5,000 personas refugiadas para trasladarse desde el sur de México a ciudades con mayor capacidad de integración laboral y social, en regiones como El Bajío y Nuevo León. Estas zonas cuentan con la presencia de empresas japonesas y una infraestructura que facilita el acceso al empleo y a servicios esenciales.

“Ante la actual coyuntura global, Japón y México, como aliados estratégicos, debemos seguir realizando esfuerzos para trabajar y cooperar en temas globales como este tema de gran relevancia. Las acciones que realizaremos a través del proyecto con ACNUR serán muy significativas para enfrentar los retos que implican los crecientes flujos de personas”, destacó por su parte el embajador de Japón, Kozo Honsei.

La iniciativa prestará especial atención a la inclusión de mujeres jefas de familia, y promoverá la incorporación de niñas y niños a actividades educativas, deportivas y culturales, así como el acceso a servicios de cuidado infantil.

El representante de la ACNUR en México, Giovanni Lepri, destacó su agradecimiento con el gobierno de Japón por su generoso apoyo a este proyecto. “Esta contribución no solo permitirá que miles de personas refugiadas accedan a empleo formal y servicios esenciales, sino que también fortalecerá la cohesión social en las comunidades que las reciben. La solidaridad internacional es clave para construir una integración sostenible y humana”, dijo.

Desde su creación en 2016, el PIL ha permitido a más de 50 mil personas refugiadas reconstruir sus vidas en México y generar una contribución fiscal anual estimada en 238 millones de pesos. Este nuevo proyecto refuerza el compromiso de ampliar las oportunidades para que más personas refugiadas encuentren estabilidad y accedan a nuevas oportunidades.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes