Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Familias y colectivos respaldan mecanismo de la ONU por crisis de desaparecidos en México

CIUDAD DE MÉXICO (apro).-Ante las denostaciones al Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED) de Naciones Unidas lanzadas por la presidenta Claudia Sheinbaum,  el oficialismo en el Congreso de la Unión y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), colectivos y familiares de personas desaparecidas, así como organizaciones sociales y activistas respaldaron “de manera contundente” al órgano de tratado y a su presidente Olivier de Frouville.  

En un pronunciamiento, 364 familiares y 158 colectivos de familiares de personas desaparecidas, 108 organizaciones sociales y 272 activistas, respaldaron la decisión colegiada del CED de activar el mecanismo previsto en el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas en el caso de México, y que sido solicitado por las familias de víctimas desde 2015, “frente a una crisis sostenida y en aumento” en el que “el acompañamiento de la ONU es indispensable”.  

 

El mecanismo aprobado pro el CED consiste en pedir a México información relacionada con la situación de desapariciones en el país, con la posibilidad de “llevar la cuestión con carácter de urgente, a la consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidas”. 

“El artículo 34 no es una amenaza,  es esperanza, al ser el último recursos que la comunidad internacional ofrece cuando un Estado no responde ante una crisis humanitaria”, destacaron los firmantes, tras alentar al gobierno de Claudia Sheinbaum a cambiar su postura.  

Para las familias  de víctimas el pronunciamiento aprobado por Morena y sus aliados en el Senado por el que se piden sanciones para el presidente del CED, “representa una negación oficial del contexto de violencia que viven cientos de miles de familias en el país”.  

Los cientos de firmantes reprobaron el rechazo de representantes del Estado mexicano de una realidad en la que, oficialmente hay más de 125 mil personas desaparecidas, y hacerlo “en un contexto donde el país ha sido nuevamente confrontado con el horror, evidenciado por el hallazgo del Rancho Izaguirre en Jalisco”. 

Agregaron que “negar a las familias el derecho a contar con mecanismos internacionales (…)  no contribuye a generar un clima de confianza, ni demuestra una verdadera apertura a soluciones como se ha anunciado desde la presidencia”, con la consulta a colectivos de familiares de víctimas para realizar modificaciones legislativas. 

“Lo que necesitamos no son negaciones ni discursos evasivos, sino cooperación internacional, verdad y justicia”, apuntaron las familias de desaparecidos, organizaciones y activistas firmantes.  

Puntualizaron que el deber “de investigar y sancionar estos delitos, así como esclarecer los hechos y determinar las responsabilidades penales e integrantes del crimen organizado que han cometido este abominable delito, corresponde únicamente al Estado y no a las familias”.  

Por ello, recordaron que “la aquiescencia también es una forma de desaparición”, de ahí que “sólo con cooperación internacional y escrutinio independientes México podrá encontrar una verdadera solución a la realidad de la desaparición forzada, y es ahí donde el gobierno debe colaborar”.  

Los 364 familiares y 158 colectivos de familiares de personas desaparecidas, las 108 organizaciones y 272 personas solidarias, consideraron que “el momento exige verdad no neutralidad” y llamaron a la sociedad mexicana a sumarse a su exigencia para que el gobierno de Sheinbaum cambie su actitud para detener de una vez por todas las desapariciones en el país.  

“La desaparición forzada no puede negarse. Es un crimen contra la humanidad que continúa cometiéndose mientras la persona siga desaparecida. Duele, destruye, desgarra y no debe repetirse jamás”, sentenciaron los cientos de familiares de manera individual e integrados en colectivos de búsqueda de Guanajuato, Nayarit, Nuevo León, Tamaulipas, Ciudad de México, Veracruz, Baja California, Sonora, Guerrero, Estado de México, Morelos, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa, Jalisco, Zacatecas, así como de familiares de migrantes desaparecidos en México procedentes de  El Salvador, Guatemala y Honduras.  

 

 

 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes