Sobrevivir bajo el acoso: la resistencia de la prensa poblana tras la ley censura

PUEBLA, Pue (Proceso).– Después de gobiernos como los de Mario Marín, Rafael Moreno Valle y Miguel Barbosa Huerta, que se caracterizaron por su intolerancia hacia la prensa, los medios de comunicación poblanos esperaban un cambio con el morenista Alejandro Armenta Mier, pero ha resultado lo contrario. 

No sólo es la aprobación de la Ley de Ciberasedio, conocida en redes sociales como “Ley Censura”, que ha sido calificada por organizaciones nacionales e internacionales como una amenaza a la libre expresión y un retroceso de al menos 20 años, por reeditar los llamados delitos contra el honor –calumnia e injuria, derogados en Puebla desde 2011– ahora llevados al ámbito digital. 

Los seis meses que lleva la administración armentista han estado marcados por exabruptos públicos del mandatario, sus reacciones a preguntas y a críticas en redes sociales, así como mecanismos que ha impuesto su oficina de Comunicación Social.  

Desde el arranque del sexenio, pese a que hay un presupuesto aprobado, el gobierno estatal no ha pagado convenios publicitarios y ha sometido a los medios a una especie de periodo de prueba de “buen comportamiento”.

Además, Armenta instauró en sus conferencias mañaneras la versión poblana del “Detector de Mentiras”, aunque Artículo 19 y otras organizaciones le pidieron que desistiera de esa práctica por reforzar un discurso estigmatizante en contra de periodistas y medios de comunicación. 

En sus declaraciones públicas, el mandatario declara su “absoluto respeto” a los medios de comunicación y a la libertad de expresión. Dice entender “que el servidor público necesita del comunicador”. 

“No me siento monarca, no me siento virrey, no soy señor feudal”, expresó recientemente. 

No obstante, Rodolfo Ruiz, director del portal digital e-Consulta, de los más leídos en Puebla, advierte que en realidad son tiempos difíciles para ejercer el periodismo crítico e independiente en esta entidad, pues cuando se creía que no podía haber algo peor que Moreno Valle y Barbosa, todo apunta a que Armenta podría superarlos. 

“Peor, peor”, dice sin dudarlo, “mira, pensábamos que con Rafael Moreno Valle y Barbosa ya nos había ido muy mal, y la verdad es que Armenta ha resultado una combinación de ambos: tiene el autoritarismo de Moreno Valle y lo poco racional, afecto a las intrigas, de Barbosa”.

Recuerda que el panista Moreno Valle instrumentó el “tri pack” que consistía en beneficiar a medios oficialistas o restringir a los que lo incomodaban, de convenios publicitarios que incluían al gobierno estatal, la BUAP y el ayuntamiento de Puebla, los entes públicos con mayor presupuesto en esta entidad. 

En tanto que este gobierno, agrega, ha impuesto un “ten-pack”, con lo cual medios que abren espacio a todo tipo de notas, exponen casos de corrupción o tienen a columnistas críticos son vetados no sólo por el gobierno estatal, la BUAP y Puebla capital, sino por los municipios más grandes del estado.

Ruiz. Este gobierno tiene de "Moreno Valle y Barbosa". Foto: Facebook / Rodolfo Ruiz

Añade que, como en tiempos de Barbosa, Puebla ha vuelto a ser noticia por dislates del gobernador alimentados por intrigas. Como ocurrió en la mañanera del 7 de abril, cuando Armenta, informado por su equipo de comunicación, dio por hecho que Ruiz había publicado un tuit que desacreditaba la pelea de Gabriela la Bonita Sánchez, boxeadora y secretaria estatal del Deporte y la Juventud. 

Ante las cámaras, Armenta reaccionó iracundo. Acusó al periodista de ser “canalla”, “cobarde” y “ciberdelincuente” y hasta pidió a la fiscalía que actuara en su contra. 

Después quedó claro que el mandatario había cometido un error, pues su oficina de comunicación nunca pudo mostrar los tuits que le adjudicaban a Ruiz, y otro periodista, Héctor Llorame, reconoció que fue él quien criticó en redes sociales –y en uso de su libertad de expresión– que la pelea de la Bonita Sánchez se promocionara con recursos públicos. 

Artículo 19 pidió al mandatario que se retractara y ofreciera una disculpa pública a Ruiz, pero hasta la fecha eso no ha ocurrido. En cambio, en redes sociales y columnas políticas se lanzó una campaña para denostar al director de e-Consulta. 

No es la única ocasión que el gobernador ha generado polémica con este tipo de excesos. El 10 de abril, otra vez en rueda de prensa, amenazó a una empresa inmobiliaria: “Grupo Proyecta, dos hectáreas, en un mes o proceso de expropiación a cuatro hectáreas, lo que ustedes decidan, con todo cariño, ¿eh?, con todo respeto”. 

Igual, el 10 de junio, en el acto inaugural de la 10º edición del Smart City Expo Latam Congress, Armenta reprendió en público al alcalde José Chedraui por no haber incluido el náhuatl en su saludo, lo cual generó un momento bochornoso no sólo para el edil, sino también para los invitados. 

Ley censura 

Entre los periodistas de Puebla se da por hecho que el leitmotiv de la reforma al Código Penal del Estado, con la cual se tipificaron delitos como ciberasedio, usurpación de identidad y espionaje digital, no fue la alta incidencia de ciberdelitos, sino la persecución a una cuenta anónima de X llamada La Aldea Poblana, que publica mensajes críticos y algunos ofensivos contra Armenta y sus funcionarios. 

“…Se ha defendido públicamente por los entes de gobierno que se trata de una iniciativa que no atenta contra la libertad de expresión, pero que en los hechos nace en medio de un conflicto entre el gabinete y una cuenta anónima que tiene de cabeza al gobierno del estado”, aludió el periodista Ernesto Aroche, al participar en uno de los foros que organizó el Congreso local para analizar esta llamada ley. 

Fuentes y Fernández. Víctimas de desprestigio. Foto: Especial 

La propia cuenta Aldea Poblana ha sostenido que el tuit que enfureció al gobernador y que desató la cacería en su contra, fue una burla al apodo de Gabriela Sánchez, la secretaria estatal de Deporte y Juventud, publicado el 30 de mayo. 

A partir de esto, cundieron las columnas sobre múltiples teorías de quién estaba detrás de esa cuenta. Diversos periodistas, políticos y funcionarios fueron acusados. 

El 2 de junio último, la organización Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) condenó la campaña de desprestigio contra las periodistas Carolina Fernández Galindo y Vicky Fuentes, quienes fueron algunas de las acusadas de administrar esa cuenta. 

El secretario de Seguridad del estado, Francisco Sánchez, anunció que la Policía Cibernética abrió una investigación para dar con el autor de esos mensajes, lo que generó el temor entre los periodistas señalados de que les fabricaran un expediente. 

Es en ese contexto, en que la iniciativa presentada en noviembre de 2024 por José Luis García Parra, diputado con licencia y actual coordinador del gabinete, se sacó de la congeladora para penalizar con cárcel hasta por tres años a quien a través de medios digitales “insulte, injurie, ofenda, agravie o veje a otra persona, con la insistencia necesaria para causarle un daño o menoscabo en su integridad física o emocional”.

La iniciativa se analizó en comisiones el día 11, el 12 se aprobó en el Pleno por los diputados afines a la 4T y el 13 fue publicada en el Periódico Oficial del Estado

Luego del repudio inmediato que generó, al grado que Armenta fue treding topic ese fin de semana, el gobernador llamó al Congreso a realizar foros los cuales se organizaron de inmediato, pero con la premisa de que eran para divulgar los “alcances y beneficios” de la ley. 

Sin embargo, de 50 participaciones que se presentaron, 34 fueron contra la reforma, entre ellas de Artículo 19, la Red de Defensa de Derechos Digitales (R3D), el Instituto Ignacio Ellacuría de la Ibero Puebla, la Red Puebla de Periodistas y la Asociación de Periodistas, Reporteros Gráficos y Comunicadores (Aspec). 

La diputada morenista Laura Artemisa García, presidenta del legislativo, dijo que ahora se elaborarán conclusiones de esos foros, pero que, pese a las demandas ciudadanas, la reforma no será derogada y sólo se le harían puntualizaciones. 

Apenas unos días antes, el Congreso había modificado, en un proceso legislativo similar, la Ley del Arbolado Urbano y Áreas Verdes del Estado. 

El 25 de mayo, el reportero Sergio Vázquez, del portal Contra Máscaras, cuestionó a Armenta sobre por qué en las faenas comunitarias que él encabeza se encalaban árboles si esa práctica está prohibida en la ley. 

García. Rechazo a derogar la reforma. Foto: X / @artemisa_laura

El mandatario respondió visiblemente molesto y aunque días después se disculpó con ese medio, al reconocer que la ley sí prohibía el caleo, anunció que pediría su modificación porque él sabía que calear era bueno para los árboles.

Y así lo hizo: la iniciativa para retomar esa práctica se presentó el 29 de mayo, y aunque 14 organizaciones ambientalistas advirtieron sobre los efectos nocivos de aplicar cal en árboles urbanos, el Congreso aprobó la reforma el 5 de junio sin escucharlos.

La prensa, “con la daga en el cuello” 

Otro de los contextos en los que la ley del ciberasedio fue aprobada es expuesto por directivos de medios de comunicación poblanos en entrevistas bajo anonimato, por temor a sufrir represalias. 

“Nos tienen la daga en el cuello”, explica uno de ellos al señalar que en los más de seis meses que tiene la administración armentista el gobierno estatal y el Congreso local no han pagado convenios publicitarios, que es el principal ingreso –algunas de ellas el único– que tienen las empresas informativas en Puebla. 

Para los medios es normal que, al arranque de un gobierno, el pago por publicidad oficial tarde alrededor de tres a cuatro meses, pero esta vez no sólo se ha alargado por medio año, sino que es una medida que se ha aplicado a la mayoría. A excepción de Televisa y TV Azteca, al resto los tienen “en espera”.   

Incluso no han pagado a medios considerados oficialistas, lo que ya ha empezado a generar una crisis que los ha orillado a despedir personal o reducir equipos. 

Con el argumento de que la pasada administración dejó “un desorden”, primero les advirtieron que los pagos fluirían hasta después de las elecciones del Poder Judicial, pero al concluir éstas, les han dicho que será hasta finales de julio. “Nos quieren tronar”, dice otra de las fuentes, “acorralarnos por hambre. Están muy rudos”. 

Señala que, en este tiempo, el área de Comunicación a cargo de José Tomé los mantiene en la incertidumbre, pues se afirma que ya hubo convenios cancelados.

Garcia Parra. Autor material de la ley censura. X / @JLG_PARRA 

Así, en el contexto de la aprobación de la llamada Ley Censura, que por sus términos ambiguos abre la posibilidad de encarcelar a cualquiera que sea acusado de ciberasedio, algunos medios callan por temor a que los veten, mientras que otros publican notas sobre el tema para presionar a que les paguen. 

Rodolfo Ruiz cuenta que directivos de otros medios le han revelado que la Coordinación de Comunicación les advirtió que evaluarían su comportamiento en estos meses, y con eso decidían si les daban o no convenio, o si respetaban montos.

“Bueno”, agrega, “yo tengo compañeros, directores o columnistas que me mandan mensajes donde les piden que me golpeen, condicionándoles el convenio”.

Advierte que esto es el uso faccioso de los presupuestos públicos destinados a comunicación social, donde se premian lealtades y se castiga a los que no se alinean. 

Así, dice, a e-Consulta, con altas audiencias, se le veta, y a otros de nueva creación, sin credibilidad, pero que son “leales soldados de Morena”, se les paga.

Despidos y persecución judicial

Reporteros como Jaime López y Héctor Llorame han emprendido proyectos de periodismo independiente a través de redes sociales tras ser despedidos de sus trabajos en medios tradicionales. 

López fue desocupado de La Tropical Caliente y del portal Capital Puebla, de manera simultánea, días después de que Armenta ganó las elecciones. En la mañanera del 28 de junio de 2024 denunció que había indicios de que su despido fue solicitado por el equipo de comunicación del entonces gobernador electo. 

En julio de ese año, el periodista, junto a otros jóvenes, emprendió el portal Contra Máscaras que es de los pocos medios que se maneja con independencia al no depender de convenios oficiales que condicionen sus contenidos. 

El 6 de junio, este medio publicó cápsulas que cuestionaban el proyecto del gobernador Armenta de construir un parque en el Área Natural Protegida la Malinche. Luego, de manera simultánea, las cuentas de los reporteros Andrea Ortiz y Sergio Vázquez, así como del propio portal, en Instagram y Facebook, fueron suspendidas. Todo indica que se debió a un ataque cibernético masivo.

Otra periodista crítica, Ruby Soriano, tuvo que enfrentar una demanda de la diputada local morenista Graciela Palomares, quien la acusó de violencia de género por cuestionar en un tuit los diversos partidos en los cuales la legisladora ha militado. 

En un mensaje en redes, Soriano reclama a Armenta sobre su doble discurso pues, aunque dice reconocer a los periodistas como “guardianes de la libertad de expresión”, su equipo promueve leyes para criminalizar su libre ejercicio.

“En estos tiempos, gobernador”, le advierte, “lo menos que podemos admitir como ciudadanos, son los dobles discursos y las simulaciones”.

Con información de Proceso. 

Tips al momento

Adelanta Javier Lozano felicitaciones a Maru por su cumpleaños 

El panista Javier Lozano, se adelantó a las felicitaciones hacia la gobernadora Maru Campos con motivo de su cumpleaños.

La mandataria cumple su onomástico mañana jueves 11 de septiembre, sin embargo ya hubo personajes de la política nacional  que han adelantado su felicitación.

El 11 de septiembre cumple años la gobernadora Maru Campos, y comenzaron personajes de la vida política, económica y social a expresar las felicitaciones a la mandataria.

Javier Lozano, expresó en redes "#AvisosParroquiales Hoy es cumpleaños de mi muy querida, admirada y respetada amiga @MaruCampos_G, Gobernadora de Chihuahua, a quien le mando un fuerte abrazo, a reserva de dárselo, personalmente, muy pronto. Felicidades".


Consejo Consultivo de Vialidad, desconoce operativo del "Grito" 

Trascendió que el Consejo Consultivo de Movilidad aún desconoce el operativo que se estará implementando el próximo lunes por las fiestas patrias.

Dicen que este desconocimiento del operativo muy probablemente estaría relacionado con el hecho de que el subdirector de Movilidad, César Komaba, está más pendiente de su toma de protesta el próximo domingo como nuevo presidente del PAN municipal

A esto se le suma que el Consejo Consultivo de Movilidad aún desconoce el número de accidentes que se registraron la primera semana de clases a pesar del caos vial que estos mismos provocaron, cifras que también da la subsecretaría.


Manifestante pro “quezada” en Informe de Cruz 

A través de las redes sociales circula una imagen en donde aparece tomándose con Cruz Pérez Cuéllar, una de las personas que se manifestó el pasado jueves en contra de Marco Bonilla en el exterior del CDEPAN en el marco de la gira de Jorge Romero.

La mujer que se identificó como Imelda Medina, ante los medios de comunicación el día de la protesta contra Marco Bonilla y en favor de Marco Quezada al exterior del CDEPAN.

Ella ha sido señalada dentro de Morena de ser “gente de Marco Quezada” y que ahora pretende ser presidenta seccional de Morena.

En las redes sociales señalaron que la mujer apareció ahora acompañando al alcalde Cruz Pérez Cuéllar en su informe de gobierno en el estadio 8 de diciembre en Ciudad Juárez


Myriam Hernández mueve el marco en la UACH

La llegada de la expresidenta del tribunal Superior de Justicia del Estado, Myriam Hernández, como nueva Directora de Planeación de la Universidad Autónoma de Chihuahua, desde luego ha sido la gran sorpresa de la jornada, aunque el nombramiento tenga sabor a enroque pues quien ocupaba ese espacio universitario, Marcela Herrera, es ahora la nueva presidenta del Poder Judicial.

La verdad es que la llegada de Myriam Hernández a la UACH está provocando todo un cambio en el mosaico interno del Alma Mater, pues ya se pone la antesala de la rectoría y esto le sacude el tapete a varios que andaban muy acelerados como el caso de la directora de la Facultad de Contaduría, Cristina Cabrera, que trae un verdadero desorden al interior de la institución; también en las áreas de derecho y humanidades y rebota también en el área de economía. 

Hernández es una nueva jugadora de grandes ligas con una muy buena imagen que la posiciona en la antesala para ser la primera mujer en Rectoría, en este hándicap que termina también con todo el periodo y Chihuahua en el 27 si no es, como muchos dicen, una sorpresa que pueda adelantarse la llegada de un perfil como la exmagistrada que le da un soporte importantísimo a la UACH, según lo destacó en la toma de posesión el Maestro Luis Rivera, sorpresas que no dejan de darse en el ámbito local…

Miriam sacó el reto de estar al frente del TSJE, en una de las condiciones más difíciles. Pero la lectura central, es la confianza y el mensaje que manda Maru a la máxima casa de estudio, en donde los acelerados y complotistas han de estar pasando un trago amargo...


Entregará Congreso en sesión solemne la "Medalla Chihuahua al Mérito Educativo”

El Congreso del Estado habrá de celebrar este jueves la Sesión Solemne para la entrega del reconocimiento “Medalla Chihuahua al Mérito Educativo”, en su Edición 2025, y posteriormente la Sesión Ordinaria.

Desde el pasado 17 de junio se anunciaron a los ganadores de la Medalla al Mérito Educativo 2025.

En la categoría individual es Alejandro Ocón Herrera con el trabajo titulado “Cuidar a quien te enseña también es enseñar; juego, emoción y vocación en el corazón”, un proyecto desarrollado en nivel de primaria rural, en Cuauhtémoc, Namiquipa y Riva Palacio, la propuesta fue desarrollada como una intervención pedagógica surgida dentro de los consejos técnicos escolares, incorporando elementos tecnológicos para el diseño de juegos interactivos y la reinterpretación de juegos tradicionales con el fin de provocar la reflexión colectiva para fomentar la apropiación del nuevo modelo educativo a partir de la experiencia y sensibilidad de cada participante.

En la categoría por equipo, los ganadores son Elizabeth Ceniceros Chávez, Blanca Eugenia Sáenz Villatoro, Genaro Urías González y Juan David Mancinas Torres, con el trabajo “Aulas sin violencia”, desarrollado con estudiantes de nivel secundaria en una escuela de Urique. El proyecto parte de la iniciativa docente y está basado en la observación de la realidad relacionada con los conflictos cotidianos al interior del plantel, en el entorno social y en toda la comunidad, lo que afecta el bienestar emocional, social y académico de todos los involucrados. Se centra en la recreación de habilidades para resolver los conflictos de manera pacífica y con patrones de comunicación que priorizan el diálogo.

Se registraron un total de 72 trabajos inscritos, 51 individuales y 21 de equipo, los cuales representan 111 participantes en esta edición.


¿Continuará Francisco Fierro en el TSJ?

Trascendió que el perfil que llega a la Secretaría General del Poder Judicial es Francisco Fierro, quien ya ocupó este cargo durante la administración que recientemente concluyó Myriam Hernández...

Fierro asumió la Secretaría General del TSJ tras la salida de Fernando Mendoza, quien resultó electo magistrado en diciembre de 2023...

A más de un año y medio en el cargo, fuertes rumores señalan que Francisco Fierro podría continuar, ya sea por su experiencia en la función o como parte de un posible pago de favores...


Sin representación Chihuahuense en la mesa directiva del Senado 

Llamó la atención que en la conformación de la mesa directiva del segundo año legislativo del Senado de la República no hay ningún senador chihuahuense y como era de esperarse hay una inclinación hacía la izquierda, con solo un representante del tricolor, dos panistas y un emecista de los 12 legisladores que la conforman. 

Fue el día de ayer que se definió la conformación de la misma y se rindió protesta a la ahora presidenta del Senado y morenista, Laura Itzel Juárez y los demás integrantes, destacando que de parte de Chihuahua no existe representación, excluyendo inclusive a senadores morenistas como Andrea Chávez, quien buscaba la presidencia, y Javier Corral. 

A esto se le suma que únicamente cuatro de los 12 legisladores son de oposición la Senadora panista Imelda Margarita Sanmiguel Sánchez, quien tomó protesta como segunda vicepresidenta; Claudia Edith Anaya Mota del PRI como secretaria; Gustavo Sánchez Vásquez del blanquiazul y Néstor Camarillo Medina de MC, estos últimos también en cargos secretariales. 

Los demás integrantes son de Morena o partidos afines, como el senador Jorge Carlos Ramírez Marín del PVEM quien asumió la tercera vicepresidencia y la ahora secretaria, Lizeth Sánchez García del PT. 


Andrea Chávez lleva plana de senadores a la candidateable Ariadna Montiel 

Dos de las candidateables de Morena a la gubernatura del Estado, Ariadna Montiel y Andrea Chávez, sostuvieron un encuentro enmarcado en la agenda institucional de la Secretaría del Bienestar y la agenda legislativa en esta materia.

Andrea Chávez del "Grupo Tabasco", confirmó que previo al inicio del nuevo periodo legislativo, se reunió en la jefa política del "Grupo Coyoacán", Ariadna Montiel en la Secretaría del Bienestar.

A la reunión de Ariadna Montiel acudieron las y los senadores de todos los grupos parlamentarios, integrantes de la Comisión de Bienestar en el Senado de la República, que preside Andrea Chávez.


Rumbo al 2027 desde el Estadio Monumental Chihuahua 

El Estadio Monumental de Béisbol Chihuahua, arrancó este viernes con la gran final de Dorados vs Indios, misma que fue encabezada por los alcaldes, Marco Bonilla y Cruz Pérez Cuéllar. 

Con un estadio totalmente lleno fue el escenario perfecto para la pasarela de los candidateables, mismos que con mensajes subliminales como portar el “27” en sus jerseys no dejaron de desearle buena suerte a su equipo, así como posar en las fotografías con los aficionados. 

Como era de esperarse al momento de la presentación del alcalde de Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, fue recibido con abucheos por parte de los asistentes, acto que seguramente será repetido la próxima semana, si Bonilla asiste a la frontera.

Quién también asistió a este partido fue el regidor morenista Hugo González, quien portó un jersey de los dorados, dando ese afinado toque de que va por la alcaldía de la Capital.


Denuncian en redes la falta de logística en concierto de Shakira

En redes sociales han comenzado a circular videos donde denuncian falta de logística en el concierto de Shakira, mismo que fue de gran magnitud por el tipo de artista. 

Desde falta de elementos de vialidad que abanderarán la zona, hasta afectación a vecinos que viven por dicho lugar, por el gran embotellamiento, aunado a la falta de palabra de los mismos organizadores, pues en un inicio se había anunciado que la artista estaría saliendo a partir de las 8:30 horas y salió hasta las 10:00 horas. 

Dicen, que por algo no es común que en la Capital se tengan este tipo de eventos, pues no estamos preparados para eventos masivos con artistas internacionales.


La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes