Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Centro Prodh reprueba la militarización de la Guardia Nacional

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- El Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) reprobó la consolidación de la militarización de la Guardia Nacional, luego de que el Senado de la República aprobara la legislación secundaria de ese cuerpo de seguridad bajo el mando de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).  

Al recordar que la aprobación del Senado ocurre el día en que se cumplen 11 años de la masacre de Tlatlaya, Estado de México, por elementos del ejército mexicano, en su cuenta de X el Centro Prodh lamentó que la mayoría de Morena y sus aliados también hayan ampliado facultades al Ejército sin controles civiles. 

“Se concreta la plena y absoluta identidad castrense de la Guardia Nacional y se otorga fundamento jurídico a las labores de inteligencia del Ejército, sin incluir controles civiles”, señaló la organización. 

Tras considerar “muy lamentable” que la mayoría de los senadores hayan aprobado “la legislación secundaria que consolida a la Guardia Nacional como Fuerza Armada Permanente y su adscripción a la Sedena”, el Centro Prodh recordó que ya había advertido desde sexenios anteriores, que “es el poder militar el que marca la agenda pública en materia de seguridad del país”.  

La organización, que ha representado desde hace más de 30 años a víctimas de violaciones graves a derechos humanos cometidas por personal castrense, resaltó que la conmemoración de la ejecución extrajudicial de al menos 12 de 22 personas por personal militar en Tlatlaya, ocurre con la consolidación de la militarización de la Guardia Nacional, una corporación que nació civil en 2019.  

La organización resaltó que desde 2014, cuando se registró el caso de Tlatlaya, se convirtió en “un caso emblemático de abusos y graves violaciones a derechos humanos cometidas en el marco del despliegue de Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública, que además de no reducir la violencia, ha perpetuado la impunidad castrense”.  

Lamentó que después de esos hechos, “eventos de uso arbitrario de la fuerza letal por parte de elementos militares continúan sucediendo actualmente, como los registrados recientemente en Sinaloa, done dos niñas fueron privadas de la vida, en un evento que inicialmente se presentó como un enfrentamiento”.  

Para el Centro Prodh, con las reformas aprobadas por la mayoría de Morena y sus aliados en el Senado, “la Guardia Nacional se consolida abiertamente castrense, desdibujando su carácter civil y reforzando el poder militar, a pesar de los múltiples riesgos anunciados y previstos”.  

El Centro Prodh recordó que la madrugada del 30 de junio de 2014, 22 personas murieron acribilladas, en un evento presentado oficialmente por la Sedena como un “enfrentamiento” entre un convoy militar y hombres armados que se encontraban en una bodega en Tlatlaya. 

En noviembre de 2014, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) concluyó en su recomendación 51/2014 que, de las 22 personas muertas, al menos 12 fueron ejecutadas de manera arbitraria por personal militar, y que la escena del crimen había sido alterada.  

En su labor como representantes legales de una víctima sobreviviente, el Centro Prodh interpuso una denuncia penal, y en el litigio obtuvo documentación oficial en la que se demuestra que durante el periodo en que ocurrieron los hechos, la Sedena había instruido a sus elementos de tropa “abatir delincuentes en horas de oscuridad”.   

Al señalar que al menos en tres ocasiones la Fiscalía General de la República (FGR) ha intentado cerrar el caso, a pesar de que se ha demostrado que la “Sedena destruyó documentos relacionados con los hechos”, el Centro Prodh resaltó que la masacre de Tlatlaya permanece en la impunidad y que se mantiene a la espera de la resolución del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, “para que se determine la responsabilidad del Estado mexicano en el caso”.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Corral manipuló oficios y pruebas en el TSJ : CDJ

Durante una entrevista con el periodista Ciro Gómez Leyva, el ex gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, aseguró que a Javier Corral no le convenía la extradición del ex priista, pues pedía al Poder Judicial de Chihuahua, que se manipularan oficios y pruebas, para favorecer a su persona como demandante. 

“Yo estoy convencido de que Corral en su momento pensó que con una acusación de este tamaño y una investigación que me hicieron probablemente iban a encontrar algo, por cual me hubiesen procesado y eso hubiera impedido que me hubieran extraditado que es lo que él no quería”, dijo el ex gobernador. 

Además, aseguró que, tienen en sus manos los supuestos correos en donde Corral gira la orden para cambiar pruebas de la defensa y también cuenta con cerca de mil testigos que han ayudado a que el juicio en Chihuahua se haya pausado. 

A pesar de lo anterior y de las supuestas torturas que realizó el gobierno de Corral, que también mencionó durante la entrevista, expuso que desafortunadamente el gobierno no ha actuado.


Se suma Monreal en defensa de Alfonso Romo

Pues a la defensa que hicieron tanto la presidenta Claudia Sheinbaum, como el partido Morena, de las instituciones financieras mexicanas señaladas por el Departamento del Tesoro de los estados Unidos, de estar involucradas en casos de presunto lavado de dinero, al decir que solo fueron dichi y que no se aportaron pruebas, se sumó del coordinador de los diputados morenistas, Ricardo Monreal, quien intervino en favor de Alfonso Romo, propietario de la casa de bolsa de Vector.

Si la presidenta Sheinbaum, dijo que, el empresario Alfonso Romo, puede aclarar lo que él quiera, el coordinador de los diputados morenistas, expresó que, como persona y diputado, considera que Alfonso Romo es un hombre íntegro, una persona honorable y tiene una buena opinión de él. No solo es un patriota, sino que sus negocios, desde su punto de vista, son legales, honestos, salvo prueba lo contrario.

En opinión de zacatecano es de muy mala fe y ruin que de este tipo de circunstancias se aprovechen los adversarios políticos y que descalifiquen de esa manera a personas, que desde su punto de vista, tiene una reputación y un prestigio honorable y político incuestionable. Soy su amigo y no soy autoridad que vaya a calificar las acciones que él ha emprendido, así como su institución.

Esto mientras Vector Casa de Bolsa, congeló sus operaciones tras la intervención efectuada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, una consecuencia que tuvo su origen en los señalamientos del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, sobre supuestas acusaciones de lavado de dinero, que estarían relacionadas al cártel de Sinaloa.

Notas recientes