México, un desastre en los Panamericanos Junior

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- La participación mexicana en los recién finalizados Juegos Panamericanos Junior celebrados en Asunción, Paraguay, muestran la realidad. Pese a que el país finalizó en el cuarto sitio del medallero, el mismo que hace cuatro años, el retroceso es claro y exhibe la falta de continuidad en el desarrollo del alto rendimiento en las categorías juveniles por parte de las federaciones deportivas y de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade).

En los Panamericanos Junior de Cali 2021, México ganó 46 medallas de oro, en Asunción fueron 29, es decir, un 37% menos. Si de platas se trata, hace cuatro años se obtuvieron 78, ahora sólo 45. En los bronces sí hubo una ligera mejoría, pues pasó de 48 a 55. Los mexicanos subieron ahora 129 veces al podio, por 172 en la primera edición del certamen, lo que equivale a ganar 43 preseas menos, o sea, una caída del 25%.

Concebidos en 2019 por Panam Sport, ente afiliado al Comité Olímpico Internacional en el Continente Americano, los Juegos Panamericanos Junior tienen como objetivo impulsar el desarrollo de los deportistas menores de 21 años en la región.

En los Panamericanos Junior de Cali 2021, la delegación mexicana integrada por 374 deportistas se quedó a dos oros de ubicarse en el segundo sitio de la clasificación general, ya que Estados Unidos, que fue tercero, tuvo 47 y Colombia, que fue segundo, 48. Aunque no lo logró tuvo el mérito de ser el país con más medallas ganadas entre las 41 naciones participantes con las 172 preseas totales obtenidas en 321 pruebas. Además, México ganó metales dorados en 20 de los 38 deportes en los que participó.

Sin embargo, en territorio paraguayo, el rendimiento de la delegación mexicana, integrada por 380 seleccionados nacionales, tuvo una baja significativa al ganar sólo 15 oros en las 39 disciplinas en las que compitieron.

Hay algo peor: en 19 deportes se nota claramente un retroceso respecto a lo conseguido en Cali. Estamos hablando de tiro con arco, canotaje de velocidad, natación, squash, taekwondo, remo, tenis de mesa, tiro deportivo, triatlón, vela, ciclismo de pista, gimnasia de trampolín, levantamiento de pesas, esgrima, patinaje de velocidad, skateboarding, tenis, judo y lucha. En el pentantlón moderno la situación es peor: ningún mexicano calificó en este deporte.

Otro ejemplo de la mala actuación es que hace cuatro años México ganó el medallero en ocho deportes (tiro con arco, clavados, squash, triatlón, gimnasia de trampolín, natación artística, pentatlón moderno y taekwondo) y ahora solamente lo hizo en dos: clavados y natación artística.

Toda esta información enciende las luces de alerta sobre el rumbo del deporte de alto rendimiento hacia los siguientes ciclos olímpicos, en particular con miras a los Juegos Olímpicos de Brisbane 2032, periodo en el que la mayor parte de esta generación de deportistas debería alcanzar su tope competitivo.

Esta generación se ha perdido definitivamente porque no hay manera de cómo recuperarla.

Menos de la mitad de plazas panamericanas

Como incentivo rumbo a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, en Asunción 2025 se repartieron plazas nominales directas para los Panamericanos de Lima 2027, a quienes ganaron medalla de oro en prácticamente todas las pruebas individuales.

En este rubro, México consiguió 15 lugares en la justa continental de 2027. Esto, aunque parezca una buena noticia, no lo es tanto si consideramos que en Cali 2021 se ganaron 33 oros en pruebas individuales.

Entre los deportes que más quedaron a deber por las altas expectativas que se tenía en ellos destaca el tiro con arco, el cual ha recibido millones de pesos en recursos públicos desde el sexenio de Ana Guevara, cuando el empresario tlaxcalteca Gabriel Ramos, favorecido con la operación de los eventos deportivos, se apoderó de la nueva federación mexicana de tiro con arco (World Archery México).

Hace cuatro años esta disciplina cosechó seis oros ahora y ahora sólo dos, a pesar de que compitó la medallista olímpica en París 2024, la coahuilense Ángela Ruiz, quien en la prueba individual no sólo no subió al podio, sino que fue eliminada en los octavos de final. La arquera rescató su participación con el oro por equipos junto a Naomi Aguilar.

De igual forma, en Cali el ciclismo de pista (Colombia le pasó por encima a México) se llevó dos oros y 10 medallas totales. En Asunción ganó dos platas y dos bronces. El remo es otro deporte que se desplomó, pues pasó de ocho preseas, incluida una dorada en Cali, a sólo un tercer lugar.

Triatlón es uno de los deportes en los que México ganó el medallero en 2021 con un oro y tres platas. Ahora con trabajos rescató un bronce. Tenis de mesa, patinaje de velocidad (México fue rebasado por Colombia en esta disciplina) y skateboarding se fueron en blanco en Asunción 2025 cuando hace cuatro años se combinaron para un oro y seis platas.

En Asunción, México tampoco tuvo representación en voleibol de playa porque ni la Conade, ni la federación de encabeza Jesús Perales, simplemente no pagaron el viaje a la competencia donde deberían haber conseguido la clasificación los voleibolistas mexicanos.

Tanto en Cali como en Asunción, Brasil dominó el medallero general y tuvo un salto de calidad: pasó de 59 oros y 164 preseas totales en 2021 a 70 y 175 en 2025.

Estados Unidos también incrementó su cuota, escalando del tercer al segundo lugar con 54 medallas de oro, siete más que en Cali 2021.

Después de haber sido anfitriona en Cali, la delegación colombiana volvió a ganar los mismos oros cuatro años después (48), lo cual habla de que ya no haber sido local no tuvo un impacto negativo, pese a que ganó menos medallas totales (bajó de 145 a 115) y quedó en la tercera posición del medallero.

Vale la pena también destacar el papel de Argentina que tuvo un repunte de 19 a 27 oros y de 73 a 95 preseas para apoderarse del quinto puesto de la tabla general, es decir, que mejoró un lugar debido también en buena medida al desplome de Cuba que cayó del quinto al séptimo al pasar de 29 a 19 preseas doradas respecto a hace cuatro años.

En este escenario, México fue el único país entre los primeros cinco lugares que bajó su rendimiento, tanto en medallas totales como en las de oro.

Incluso países como Guatemala, que no cuentan con la infraestructura ni el presupuesto de México, tuvo un avance del lugar 18 al 11 del medalleros.

Lo más destacado

En el plano individual, entre los mexicanos que participaron en los Juegos Panamericanos Junior 2025, destacó la mediofondista Dafne Juárez, quien se coronó en las pruebas de mil 500 y 5000 metros, en tanto que en clavados, David Vázquez también se colgó un par de oros en las pruebas de trampolín 3 metros individual y sincronizados, en pareja con Jesús Agúndez.

En natación, la olímpica en París 2024, Celia Pulido, conquistó el oro y plata en los 100 y 200 metros dorso, respectivamente, así como un segundo lugar como parte del relevo 4x100 metros libres femenil y dos bronces más en 4x100 metros combinados y 4x100 libres mixto.

Natación artística, resultado destacado. Foto: Conade.

Asimismo, las medallistas en el Campeonato Mundial de Deportes Acuáticos Singapur 2025, las gemelas Lía y Mía Cueva, en clavados, y Diego Villalobos en natación artística, refrendaron su nivel con los oros que ganaron en Asunción.

En cuanto al desempeño por deporte, tan sólo seis de las 39 disciplinas mejoraron participación, con clavados como la única que resultó ganadora en el medallero con cuatro oros, seis platas y dos bronces. Otras disciplinas como atletismo, ciclismo de montaña, basquetbol 3x3, gimnasia artística y rítmica también destacaron por sus resultados. Es de destacar que ningún alumno de la entrenadora china Ma Jin pudo ganar una medalla dorada.

Mención aparte merece el voleibol de sala, donde México repitió en el podio con una medalla de plata, pero en esta ocasión por conducto del equipo femenil, el cual perdió en la final ante Brasil, resultado inédito en esta categoría para un certamen continental.

Dados los resultados, a la Conade le corresponderá ahora otorgar becas a los ganadores de medallas en los Juegos Panamericanos Junior y, de acuerdo con los resultados, tendrán que desembolsar mensualmente alrededor de 1.5 millones de pesos, dinero que resulta insuficiente para dar seguimiento a los deportistas si éstos no cuentan con un entrenador capacitado.

¿Qué pasó?

En buena medida este retroceso en el deporte juvenil mexicano puede explicarse a partir de la decisión que tomó Ana Guevara: desaparecer el programa mediante el cual se contrataba a los entrenadores de la reserva nacional de deportistas. Esos recursos federales se usaban para pagar los sueldos de muchos de los entrenadores que viven en los estados y son los responsables de trabajar con los talentos juveniles.

Actualmente no existe un programa en la Conade que dé seguimiento a estos deportistas ni siquiera en los deportes que la dependencia considera que son los prioritarios. Aunque toca a los estados desarrollar a los más jóvenes, la realidad es que el interés de estos se limita a las medallas que puedan ganar en la Olimpiada Nacional y no necesariamente aportar atletas para que integren en un futuro las selecciones nacionales de primera fuerza.

Antes de partir rumbo a Asunción la participación de México en los Juegos Panamericanos Junior fue el foco de atención porque la Conade no pagó el viaje de los deportistas. Los más de 40 millones de pesos que se gastaron en traslados y viáticos fueron cubierto por el Comité Olímpico Mexicano (COM) que preside María José Alcalá, quien informó que los patrocinadores aportaron los recursos para tal fin.

Por tratarse de una de las competencias del ciclo olímpico, el COM fungió como máximo responsable de dicha delegación, tanto en la inscripción como en la logística, y en esta ocasión relegó a la Conade de la Jefatura de Misión pese a que históricamente un representante de la dependencia federal ha ocupado una posición ahí y ha participado en las decisiones técnicas que se toman en los meses previos y durante la competición.

Con información de Proceso. 

Tips al momento

Manifestante pro “quezada” en Informe de Cruz 

A través de las redes sociales circula una imagen en donde aparece tomándose con Cruz Pérez Cuéllar, una de las personas que se manifestó el pasado jueves en contra de Marco Bonilla en el exterior del CDEPAN en el marco de la gira de Jorge Romero.

La mujer que se identificó como Imelda Medina, ante los medios de comunicación el día de la protesta contra Marco Bonilla y en favor de Marco Quezada al exterior del CDEPAN.

Ella ha sido señalada dentro de Morena de ser “gente de Marco Quezada” y que ahora pretende ser presidenta seccional de Morena.

En las redes sociales señalaron que la mujer apareció ahora acompañando al alcalde Cruz Pérez Cuéllar en su informe de gobierno en el estadio 8 de diciembre en Ciudad Juárez


Myriam Hernández mueve el marco en la UACH

La llegada de la expresidenta del tribunal Superior de Justicia del Estado, Myriam Hernández, como nueva Directora de Planeación de la Universidad Autónoma de Chihuahua, desde luego ha sido la gran sorpresa de la jornada, aunque el nombramiento tenga sabor a enroque pues quien ocupaba ese espacio universitario, Marcela Herrera, es ahora la nueva presidenta del Poder Judicial.

La verdad es que la llegada de Myriam Hernández a la UACH está provocando todo un cambio en el mosaico interno del Alma Mater, pues ya se pone la antesala de la rectoría y esto le sacude el tapete a varios que andaban muy acelerados como el caso de la directora de la Facultad de Contaduría, Cristina Cabrera, que trae un verdadero desorden al interior de la institución; también en las áreas de derecho y humanidades y rebota también en el área de economía. 

Hernández es una nueva jugadora de grandes ligas con una muy buena imagen que la posiciona en la antesala para ser la primera mujer en Rectoría, en este hándicap que termina también con todo el periodo y Chihuahua en el 27 si no es, como muchos dicen, una sorpresa que pueda adelantarse la llegada de un perfil como la exmagistrada que le da un soporte importantísimo a la UACH, según lo destacó en la toma de posesión el Maestro Luis Rivera, sorpresas que no dejan de darse en el ámbito local…

Miriam sacó el reto de estar al frente del TSJE, en una de las condiciones más difíciles. Pero la lectura central, es la confianza y el mensaje que manda Maru a la máxima casa de estudio, en donde los acelerados y complotistas han de estar pasando un trago amargo...


Entregará Congreso en sesión solemne la "Medalla Chihuahua al Mérito Educativo”

El Congreso del Estado habrá de celebrar este jueves la Sesión Solemne para la entrega del reconocimiento “Medalla Chihuahua al Mérito Educativo”, en su Edición 2025, y posteriormente la Sesión Ordinaria.

Desde el pasado 17 de junio se anunciaron a los ganadores de la Medalla al Mérito Educativo 2025.

En la categoría individual es Alejandro Ocón Herrera con el trabajo titulado “Cuidar a quien te enseña también es enseñar; juego, emoción y vocación en el corazón”, un proyecto desarrollado en nivel de primaria rural, en Cuauhtémoc, Namiquipa y Riva Palacio, la propuesta fue desarrollada como una intervención pedagógica surgida dentro de los consejos técnicos escolares, incorporando elementos tecnológicos para el diseño de juegos interactivos y la reinterpretación de juegos tradicionales con el fin de provocar la reflexión colectiva para fomentar la apropiación del nuevo modelo educativo a partir de la experiencia y sensibilidad de cada participante.

En la categoría por equipo, los ganadores son Elizabeth Ceniceros Chávez, Blanca Eugenia Sáenz Villatoro, Genaro Urías González y Juan David Mancinas Torres, con el trabajo “Aulas sin violencia”, desarrollado con estudiantes de nivel secundaria en una escuela de Urique. El proyecto parte de la iniciativa docente y está basado en la observación de la realidad relacionada con los conflictos cotidianos al interior del plantel, en el entorno social y en toda la comunidad, lo que afecta el bienestar emocional, social y académico de todos los involucrados. Se centra en la recreación de habilidades para resolver los conflictos de manera pacífica y con patrones de comunicación que priorizan el diálogo.

Se registraron un total de 72 trabajos inscritos, 51 individuales y 21 de equipo, los cuales representan 111 participantes en esta edición.


¿Continuará Francisco Fierro en el TSJ?

Trascendió que el perfil que llega a la Secretaría General del Poder Judicial es Francisco Fierro, quien ya ocupó este cargo durante la administración que recientemente concluyó Myriam Hernández...

Fierro asumió la Secretaría General del TSJ tras la salida de Fernando Mendoza, quien resultó electo magistrado en diciembre de 2023...

A más de un año y medio en el cargo, fuertes rumores señalan que Francisco Fierro podría continuar, ya sea por su experiencia en la función o como parte de un posible pago de favores...


Sin representación Chihuahuense en la mesa directiva del Senado 

Llamó la atención que en la conformación de la mesa directiva del segundo año legislativo del Senado de la República no hay ningún senador chihuahuense y como era de esperarse hay una inclinación hacía la izquierda, con solo un representante del tricolor, dos panistas y un emecista de los 12 legisladores que la conforman. 

Fue el día de ayer que se definió la conformación de la misma y se rindió protesta a la ahora presidenta del Senado y morenista, Laura Itzel Juárez y los demás integrantes, destacando que de parte de Chihuahua no existe representación, excluyendo inclusive a senadores morenistas como Andrea Chávez, quien buscaba la presidencia, y Javier Corral. 

A esto se le suma que únicamente cuatro de los 12 legisladores son de oposición la Senadora panista Imelda Margarita Sanmiguel Sánchez, quien tomó protesta como segunda vicepresidenta; Claudia Edith Anaya Mota del PRI como secretaria; Gustavo Sánchez Vásquez del blanquiazul y Néstor Camarillo Medina de MC, estos últimos también en cargos secretariales. 

Los demás integrantes son de Morena o partidos afines, como el senador Jorge Carlos Ramírez Marín del PVEM quien asumió la tercera vicepresidencia y la ahora secretaria, Lizeth Sánchez García del PT. 


Andrea Chávez lleva plana de senadores a la candidateable Ariadna Montiel 

Dos de las candidateables de Morena a la gubernatura del Estado, Ariadna Montiel y Andrea Chávez, sostuvieron un encuentro enmarcado en la agenda institucional de la Secretaría del Bienestar y la agenda legislativa en esta materia.

Andrea Chávez del "Grupo Tabasco", confirmó que previo al inicio del nuevo periodo legislativo, se reunió en la jefa política del "Grupo Coyoacán", Ariadna Montiel en la Secretaría del Bienestar.

A la reunión de Ariadna Montiel acudieron las y los senadores de todos los grupos parlamentarios, integrantes de la Comisión de Bienestar en el Senado de la República, que preside Andrea Chávez.


Rumbo al 2027 desde el Estadio Monumental Chihuahua 

El Estadio Monumental de Béisbol Chihuahua, arrancó este viernes con la gran final de Dorados vs Indios, misma que fue encabezada por los alcaldes, Marco Bonilla y Cruz Pérez Cuéllar. 

Con un estadio totalmente lleno fue el escenario perfecto para la pasarela de los candidateables, mismos que con mensajes subliminales como portar el “27” en sus jerseys no dejaron de desearle buena suerte a su equipo, así como posar en las fotografías con los aficionados. 

Como era de esperarse al momento de la presentación del alcalde de Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, fue recibido con abucheos por parte de los asistentes, acto que seguramente será repetido la próxima semana, si Bonilla asiste a la frontera.

Quién también asistió a este partido fue el regidor morenista Hugo González, quien portó un jersey de los dorados, dando ese afinado toque de que va por la alcaldía de la Capital.


Denuncian en redes la falta de logística en concierto de Shakira

En redes sociales han comenzado a circular videos donde denuncian falta de logística en el concierto de Shakira, mismo que fue de gran magnitud por el tipo de artista. 

Desde falta de elementos de vialidad que abanderarán la zona, hasta afectación a vecinos que viven por dicho lugar, por el gran embotellamiento, aunado a la falta de palabra de los mismos organizadores, pues en un inicio se había anunciado que la artista estaría saliendo a partir de las 8:30 horas y salió hasta las 10:00 horas. 

Dicen, que por algo no es común que en la Capital se tengan este tipo de eventos, pues no estamos preparados para eventos masivos con artistas internacionales.


La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes