Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Expertos en ámbito electoral y académico reflexionan retos de la elección al Poder Judicial local

Como parte del Programa Político de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se llevó a cabo el Seminario “Instituciones, Democracia y Participación Política”, el cual contó con la presencia de la Consejera Electoral del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), María de los Ángeles Gil Sánchez, así como especialistas del ámbito académico.
La Sala de Juicios Orales de esta casa de estudios fue el escenario para este encuentro en el que personas expertas y alumnado del recinto estudiantil, reflexionaron sobre el papel de las instituciones y la manera como éstas se han transformado a través del tiempo, con el propósito de abonar a la cultura democrática, en el contexto de los retos que actualmente enfrentan.

La Consejera Gil Sánchez señaló que en diciembre pasado se aprobó la reforma que dio paso a que, por primera vez, capitalinas y capitalinos elijan a las personas juzgadoras de Poder Judicial local; en este sentido, destacó que este hecho constituye un reto importante para el Instituto Electoral, toda vez que se cuenta con poco tiempo para la organización de esta elección inédita.
Destacó que, el IECM está ejecutando diversas acciones preparatorias, sin embargo, la otra parte corresponderá a la ciudadanía, pues en sus manos estará la elección de las personas juzgadoras. Con el propósito de impulsar el voto informado, se pondrá en marcha el Sistema Conóceles Judicial, micrositio desde el cual la ciudadanía podrá consultar los perfiles de las candidaturas.

Asimismo, invitó a las personas asistentes a tener una participación activa y resaltó que la ciudadanía tiene diversas formas de participar: como funcionaria o funcionario de casilla, como persona observadora electoral, y acudiendo a emitir su voto el día de la jornada electoral, que será el próximo domingo 1 de junio. Agregó que otra forma de participar en los trabajos que actualmente desarrolla el Instituto es en la Consulta de Presupuesto Participativo 2025, presentando proyectos con propuestas de mejora a los espacios públicos en sus comunidades, así como emitiendo su opinión el próximo 17 de agosto.

Con información de la-guardia.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes