Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Colectivos respaldan al comité de la ONU y piden cooperación internacional para resolver la crisis de desaparecidos

Familiares, colectivos de búsqueda de desaparecidos y organizaciones civiles respaldaron la decisión del Comité de Desapariciones Forzadas (CED) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de su presidente, el doctor Olivier de Frouville, de abrir un procedimiento ante la Asamblea General al considerar que en México hay un posible contexto generalizado o sistemático de desapariciones.

"Sabemos que sólo con cooperación internacional y escrutinio independiente, México podrá encontrar una verdadera solución a la realidad de la desaparición forzada, y es ahí donde el gobierno debe colaborar", afirmaron 364 familias, 158, colectivos, 108 organizaciones y 272 personas solidarias que firmaron un comunicado difundido en redes sociales.

También detallaron que desde el 2015 solicitaron al CED aplicar en el país el artículo 34 de la Convención contra las Desapariciones Forzadas ante una crisis sostenida y en aumento. 

Durante 14 años, diversos y familiares colectivos enviaron información sobre las desapariciones en México, así como sobre las deficiencias y fragmentación de las medidas implementadas en los últimos cuatro sexenios, afirmaron. 

En ese sentido, rechazaron la declaratoria del Senado emitida el 8 de abril en la que se niega que en el país las desapariciones forzadas se practiquen de forma generalizada o sistemático. 

"Este pronunciamiento, aprobado por mayoría en el Senado y respaldado por su Mesa Directiva representa una negación oficial del contexto de violencia que viven cientos de miles de familias en el país", reprocharon los firmantes.

Los colectivos, familiares, organizaciones y personas solidarias señalaron que el Estado tiene la obligación de investigar, buscar y sancionar los delitos relacionados con las desapariciones. 

Por lo que, advirtieron que negar la ayuda de mecanismos como el CED "no contribuye a generar un clima de confianza, ni demuestra una verdadera apertura a soluciones, como se ha anunciado desde la presidencia".

Asimismo, afirmaron que el artículo 34  no es una amenaza, sino "el último recurso que la comunidad internacional ofrece cuando un Estado no responde ante una crisis humanitaria".

Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNDPNO) hay más de 127 personas en ese supuesto. 

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes