Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Suman siete meses de violencia ininterrumpida en Sinaloa, con al menos mil 87 víctimas de homicidio

CULIACÁN, Sin. (apro) .- La violencia en Sinaloa se ha extendido de forma ininterrumpida a siete meses del inicio de la guerra que mantienen los “Chapitos” y “Mayos”, la cual ha cobrado la vida de mil 87 personas y desaparecido a casi mil 300. La batalla que se ha mantenido sobre todo en la capital y en algunos municipios del sur del estado. 

De acuerdo con cifras de la Fiscalía General del Estado (FGE), son por lo menos mil 87 personas víctimas de homicidio doloso entre septiembre y el 6 de abril, entre las que encuentran 37 menores de edad. En ese mismo lapso se reportaron, además, 17 feminicidios. 

 

Entre septiembre del año pasado y el 6 de abril de este 2025, existen carpetas de investigación por la desaparición de mil 297 personas. 

Estos dos delitos no son los únicos que han visto un incremento en el estado por la guerra entre los dos grupos criminales. Entre los que más han golpeado a la sociedad se encuentra el robo de vehículo, con 4 mil 10 casos, cifra máxima desde el 2019, año del primer “Culiacanazo”.  

Durante el último cuatrimestre de ese año, la estadística marcó 2 mil 179 vehículos robados, mientras que en el primer trimestre de este 2025 se han denunciado 1747, superando al de 2023, año del segundo “Culiacanazo”. Al corte suman 5 mil 757 robos de vehículos en estos siete meses. 

De acuerdo con cifras del Consejo Estatal de Seguridad Pública, durante el año pasado, Culiacán y Mazatlán concentraron el 75% de las denuncias por este delito, en el que predomina el uso de arma de fuego. 

Otro delito que se ha visto incrementado es el robo en local comercial, que durante el 2024 tuvo 2 mil 52 casos, cifra máxima desde 2013 e incluso en los últimos 15 años no se superaban los 2 mil casos.  

En el último cuatrimestre se registraron 896 casos, es decir, casi el 44% de todos los casos de ese año se registraron entre septiembre y diciembre últimos.  

Y el primer trimestre de este 2025 deja cifras de 720, la segunda más alta en la historia del estado, apenas detrás del 2011, que tuvo más de 900.  

En total se acumulan en siete meses de guerra con mil 616 casos, casi un 2% más que en el mismo período de 2011-2012, los años más violentos en Sinaloa.  

Por otra parte, en la comunidad rural de la Huerta, en Mocorito, el Ejército desplegó un operativo que incluyó un helicóptero artillado.  

Hasta el momento no han emitido comunicado sobre los resultados y solamente las versiones de vecinos a medios locales sobre detonaciones de arma de grueso calibre desde ayer en la noche y hasta entrada la madrugada. 

Mocorito es un municipio serrano al norte de Culiacán que colinda con Badiraguato, zonas que hasta este miércoles no habían sido escenario de gran actividad violenta durante los siete meses de batalla intestina del Cártel de Sinaloa. 

 

 

 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes