Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

OMS concluye borrador sobre un tratado pandémico para evitar los errores cometidos con la Covid-19

AP.- Cinco años después de que la Covid-19 provocara confinamientos nacionales, incertidumbre económica y la muerte de millones de personas, los países miembros de la Organización Mundial de la Salud acordaron un borrador de "tratado pandémico" que establece pautas sobre cómo la comunidad internacional podría enfrentar la próxima crisis sanitaria global.

Tras la respuesta en gran medida desastrosa del mundo ante el coronavirus, los países encargaron a la OMS la supervisión de un tratado pandémico en 2021. Las negociaciones concluyeron a primera hora del miércoles en un acuerdo que se espera sea adoptado el próximo mes en la reunión anual de la agencia de salud de Naciones Unidas en Ginebra.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, lo anunció como un momento histórico y dijo que los países han demostrado que "en nuestro mundo dividido, las naciones aún pueden trabajar juntas para encontrar un terreno común y una respuesta compartida".

Después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, retiró al país de la OMS en enero, los funcionarios estadounidenses fueron excluidos de las conversaciones y no se espera que firmen el tratado. Durante la Covid-19, fueron en gran medida la investigación y el desarrollo estadounidenses los que produjeron las vacunas y fármacos más efectivos.

Semanas después de la decisión de Trump, el presidente de Argentina, Javier Milei, también abandonó la OMS alegando “diferencias profundas” con la agencia de la ONU.

Rachael Crockett, del grupo Iniciativa de Medicamentos para Enfermedades Olvidadas, describió el borrador del tratado como “un producto de compromiso”. Incluye disposiciones firmes, pero solo si los países eligen implementarlas, añadió.

“Esto podría cambiar lo que vimos con la Covid, cuando algunas poblaciones no tuvieron acceso a lo que necesitaban”, dijo.

El borrador del tratado incluye una disposición para garantizar que los países que compartan muestras críticas de virus reciban cualquier prueba, medicamento y vacuna resultante, y que la OMS retenga hasta el 20% de dichos productos para asegurar que los países más pobres obtengan suministros. Se espera que las negociaciones sobre esta cláusula continúen después de que el tratado sea probablemente aceptado por los países miembro en mayo.

Crockett reconoció que, como suele ocurrir con el derecho internacional, hay pocas consecuencias para los países que no lo cumplen: “No hay mucho que se pueda hacer si los países eligen no ratificarlo o no cumplirlo”.

Yuanqiong Hu, de Médicos Sin Fronteras, afirmó que si surgen disputas entre países, el tratado incluye un mecanismo para que utilicen canales diplomáticos, seguido de un arbitraje.

Los países ya están obligados legalmente por el Reglamento Sanitario Internacional a hacer cosas como informar rápidamente sobre nuevos brotes peligrosos. Pero estas directrices se han ignorado repetidamente, incluso por países africanos durante el ébola y otros brotes, China en las primeras etapas de la Covid-19 y, posiblemente, Estados Unidos en medio de su actual epidemia de gripe aviar.

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes