El colectivo Madres Buscadoras de Jalisco A.C. dio a conocer el hallazgo de cuerpos con “evidentes signos de violencia” en una fosa clandestina en el panteón de San Sebastianito, en Tlaquepaque, ante lo cual acusaron irregularidades, inacción y revictimización por parte de las autoridades.
“El pasado 16 de agosto de 2025 (…) localizamos indicios claros de una fosa clandestina. Sin embargo, pese a la gravedad de la situación, la respuesta institucional fue tardía e insuficiente”, señala el comunicado de la organización.
De acuerdo con información compartida por el colectivo en su página de Facebook, en la fosa había entre siete y diez cuerpos con signos de violencia (amarrados, vendados y algunos aún con “líquido fétido”), en bolsas y cobijas. A la vez, señalaron que personal del cementerio de San Sebastianito les informó que ahí no había fosa común.
Ante esta situación, las personas buscadoras denunciaron la falta de atención de la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas, de la Fiscalía de Jalisco, y señalaron que tardaron seis horas en llegar solo a “inspeccionar” el área, colocar una lona y dejar una patrulla vigilando el lugar.
El colectivo señaló que ese día el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) se llevó los cuerpos que estaban expuestos, pero no se realizó el debido procesamiento del área. Fue hasta cuatro días después, este miércoles 20, que regresó personal del instituto y de la fiscalía a continuar con los trabajos.
“Esta omisión no solo representa una falta de respeto a las víctimas y sus familias, sino también un incumplimiento del deber constitucional y legal de garantizar verdad, justicia y dignidad”, señalaron.
Por ello, exigieron al gobernador Pablo Lemus la investigación inmediata de la tardanza en la atención del hallazgo; el procesamiento “profesional y transparente” de la fosa; garantías de no repetición con la creación de un protocolo para casos urgentes que incluya la participación de colectivos de búsqueda, y una reunión directa para dar seguimiento puntual a este caso y a la crisis de personas desaparecidas en Jalisco.
“Nuestra labor como buscadoras no debería suplir el trabajo del Estado. Aun así, seguimos en el territorio porque no podemos abandonar a quienes siguen desaparecidos. Pero es su obligación, como máxima autoridad del estado, asegurar que cada hallazgo se atienda con la seriedad y humanidad que merece”, concluye el comunicado.
La Fiscalía de Jalisco informó que se inició una segunda carpeta de investigación “relacionada con los señalamientos que han realizado integrantes de un colectivo de búsqueda de personas desaparecidas” en torno al hallazgo en Tlaquepaque.
Según la dependencia, la Vicefiscalía en Investigación Especializada en Concertación Social comenzó con las indagatorias luego de que personas “se acercaron” a señalar que los restos de sus familiares fueron exhumados sin su consentimiento, bajo el argumento de la falta de pagos de mantenimiento.
“Los testimonios apuntan también a que los restos exhumados fueron enterrados en un predio contiguo, sin que se cubrieran las formalidades de ley, y entonces se pudieron revender espacios”, señala el comunicado, que también menciona declaraciones de funcionarios municipales respecto al caso. “Sin embargo, no se presentaron denuncias formales”, aclara.
Esta nueva carpeta “avanzará de forma paralela” a la que días antes inició la Vicefiscalía en Personas Desaparecidas, a raíz de la denuncia de colectivos sobre la existencia de un presunto sitio de inhumación (fosa) clandestina, con el fin de “determinar la veracidad de las afirmaciones que han hecho públicamente los familiares de personas desaparecidas”.
Tras el comunicado de la fiscalía, el colectivo Madres Buscadoras de Jalisco señaló que se trata de una “mentira”, ya que en el lugar encontraron “cuerpos con evidentes signos de violencia, no exhumaciones como pretenden hacer creer”.
De igual manera, señalaron que afirmar que podría tratarse de un asunto de “reventa de espacios” o de una “profanación” es un intento de las autoridades de desviar la atención y minimizar la gravedad del hallazgo:
“Exigimos respeto a la verdad, atención real al hallazgo y que se deje de mentir a la sociedad. Nuestros desaparecidos no son mercancía ni ‘espacios revendidos’, son vidas arrebatadas que merecen ser identificadas y regresadas a casa.”
Jalisco atraviesa una crisis de desapariciones: es el estado con más casos de personas desaparecidas o no localizadas, con 15 mil 539, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Búsqueda.
Con infromación de: Animal político.