Migrantes creían que estaban en la corte para una audiencia de rutina: era trampa para deportarlos

La abogada del gobierno sabía lo que iba a pasar mientras se encontraba de pie en la sala del tribunal y enviaba un mensaje de texto a un agente del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) que esperaba en un pasillo a pocos metros de distancia.

"No puedo con esto", dijo la abogada en un mensaje de texto mientras revisaba su lista de casos. "Esto es una carga emocional nueva".

"Lo entiendo", respondió el agente. "Espero que nos encontremos nuevamente en mejores circunstancias".

A poca distancia, un cubano que había vivido en Estados Unidos durante años, salió de un ascensor y entró en la sala del tribunal donde la abogada del gobierno lo esperaba para lo que el hombre creía que era una audiencia de rutina.

El hombre hacía lo que le exigía la ley y acudió acompañado de su esposa, quien es residente legal, y su bebé de 7 meses de edad.

Fue entonces que la abogada presentó rápidamente una moción para desestimar la solicitud de asilo del hombre, y que un juez concedió, lo que lo hizo elegible para una "deportación expedita". Al salir del juzgado, el hombre se vio rodeado por agentes de inmigración vestidos de civil que lo habían estado vigilando. Se produjo un forcejeo y desde el pasillo podían escucharse los gritos de la esposa mientras la abogada pasaba al siguiente caso.

El agente respondió cuatro minutos después: "Lo tenemos".

Escenas similares de arrestos en juzgados se repiten en todo Estados Unidos como parte de una reforma de los tribunales de inmigración bajo el mandato del presidente Donald Trump, a medida que se ejecuta su agenda de deportaciones a gran escala con tácticas inusualmente agresivas.

La promesa de campaña de Trump de endurecer las restricciones migratorias fue una de las principales razones por las que ganó un segundo mandato. Ahora que los estadunidenses han visto cómo se implementa el plan, hay indicios de que muchos piensan que se ha excedido. Alrededor del 57% de los adultos desaprueba la gestión de Trump en materia de inmigración, según una encuesta realizada este mes por The Associated Press-Centro NORC para la Investigación de Asuntos Públicos.

A lo largo de varios meses, periodistas de The Associated Press observaron procedimientos judiciales de inmigración en 21 ciudades. Las audiencias terminaron repetidamente con los casos siendo desestimados por parte del gobierno, permitiendo que agentes federales vestidos de civil realizaran arrestos en los pasillos de los juzgados en estrecha coordinación con los abogados del Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus iniciales en inglés).

The Associated Press tuvo acceso a capturas de pantalla de mensajes de texto de un funcionario del gobierno quien, por temor a represalias, las proporcionó bajo condición de anonimato. Los mensajes ofrecen una perspectiva poco común de cómo los 75 tribunales de inmigración del país dictan resoluciones como si estuvieran en una línea de ensamblaje, y la manera en que, para muchas personas, los juzgados se han convertido en una trampa para las deportaciones.

Arrestos en los juzgados se coordinan con antelación

En un sistema judicial con un retraso de aproximadamente 3.8 millones de casos de asilo, las familias se han visto separadas, trastocando su vida. El debido proceso queda, al parecer, en un segundo plano.

"Cuando los estadunidenses se imaginan un tribunal, tienen algunas expectativas fundamentales" de justicia, dignidad e imparcialidad, dijo Ashley Tabaddor, exjueza de inmigración en Los Ángeles y expresidenta de la National Association of Immigration Judges.

"Eso es lo que define a un tribunal —no una sala con un estrado o una persona con toga", agregó. "Pero lo que tenemos aquí es una visión completamente opuesta".

En los últimos nueve meses, el gobierno de Trump ha despedido a casi 90 jueces de inmigración que los aliados del presidente consideraban demasiado indulgentes, ordenó a agentes enmascarados esposar a inmigrantes en audiencias de asilo a puerta cerrada, y envió memorandos en los que giró instrucciones a los jueces de acatar las directrices.

A diferencia de los tribunales federales, donde existen reglas estrictas de procedimiento y los jueces tienen cargos vitalicios, el Departamento de Justicia administra los tribunales de inmigración, y su titular puede destituir a los jueces con mayor facilidad.

Nueve funcionarios actuales hablaron bajo condición de anonimato por temor a represalias. La mayoría de ellos expresaron profundas dudas sobre castigar a personas que habían cumplido con las reglas y se habían presentado a sus audiencias.

"Como abogado del gobierno, mi deber es hacer cumplir la ley y proteger el interés público —no asegurar la deportación o detención de forma predeterminada", escribió un abogado del gobierno a la Asociación Estadounidense de Abogados en busca de orientación profesional.

Pero no es así como los casos se están desarrollando en la mayoría de los casos.

Las detenciones en los tribunales se coordinan con días de antelación para cumplir con cuotas, sin apenas tener en cuenta las particularidades de cada caso, según varios funcionarios federales.

En palabras de un funcionario, los abogados del DHS anotan en una hoja de cálculo qué casos son "susceptibles" a ser desestimados, permitiendo que un solicitante de asilo sea arrestado nuevamente de inmediato para someterlo a un proceso de deportación expedita. La mayoría de los detenidos son hombres que no cuentan con un abogado y entraron sin compañía a Estados Unidos, quienes se tiene previsto que comparezcan personalmente ante el tribunal. Contrario a las afirmaciones de Trump de que persigue a "lo peor de lo peor", la mayoría de ellos no tienen antecedentes penales, según un análisis de datos del ICE por parte del Cato Institute.

El ICE revisa la hoja de cálculo y selecciona a las personas por las que quiere ir si se llega a desestimar su caso. En la fecha de la audiencia, los agentes federales se comunican directamente con los abogados del DHS, quienes actúan como fiscales en los tribunales de inmigración. El abogado suele enviar actualizaciones casi en tiempo real a los agentes que esperan fuera de la sala del tribunal.

"¿El de la camisa negra? Avísame si el juez desestimó (el caso)", escribió un agente del ICE durante una audiencia.

Falta de independencia limita la autoridad de los tribunales de inmigración

Los tribunales de inmigración se han visto plagados por falta de recursos, autoridad e independencia judicial prácticamente desde sus inicios.

Los tribunales fueron establecidos en 1952, pero no fue sino hasta 1973 que a los "funcionarios de investigación especial" se les otorgó el título de "juez" y se les permitió vestir togas. La Oficina Ejecutiva de Revisión de Casos de Inmigración de Estados Unidos (EOIR por sus siglas en inglés) se creó en 1983, pero permaneció como parte del Departamento de Justicia, lo que le otorgaba al titular de la dependencia la facultad para revocar las decisiones.

"Éramos la Cenicienta del sistema judicial", dijo Dana Leigh Marks, quien se jubiló como jueza de inmigración en 2021 después de 34 años de carrera. "Ningún otro tribunal del país funciona así".

El primer gobierno de Trump implementó una serie de cambios para reducir la acumulación de casos pendientes, incluida la instrucción a los jueces de rechazar categorías enteras de solicitudes de asilo, como para víctimas de pandillas o de violencia doméstica.

También estableció un tablero de control que se convertiría en la pesadilla de muchos jueces: indicadores de color rojo, amarillo y verde miden el desempeño de cada juez en función de objetivos que van desde casos resueltos —un mínimo de 700 al año, independientemente de su complejidad— hasta el número de casos de custodia resueltos en su primera audiencia.

Para cumplir con las métricas, los jueces deben tramitar los expedientes a toda velocidad, en ocasiones dedicando apenas unos minutos a evaluar las solicitudes de asilo.

"Es como decidir casos de pena de muerte en el entorno de un juzgado de tránsito", manifestó Marks.

El gobierno se refiere a los jueces de inmigración como "funcionarios inferiores"

Cuando Trump regresó a la Casa Blanca en enero pasado, sus aliados arremetieron directamente contra los tribunales.

Desde entonces, el Departamento de Justicia ha emitido 52 memorandos de políticas —más que el total de los seis años anteriores— para facilitar la contratación y destitución de jueces y advertir contra la parcialidad a favor de los inmigrantes.

Los memorandos dejan al descubierto la debilitada posición de los tribunales al referirse a los jueces como "funcionarios inferiores" —un término muy poco utilizado que fue tomado de la Constitución.

A principios de septiembre, el secretario de Defensa Pete Hegseth anunció que destinaría 600 abogados militares a los tribunales de inmigración —una cantidad similar a la cifra actual de jueces. El objetivo, según el gobierno, es reducir la carga de trabajo al ampliar el grupo de jueces potenciales para incluir a personas con amplia experiencia en derecho administrativo. No obstante, muchos defensores de los inmigrantes temen que los nuevos jueces carezcan de la experiencia necesaria para resolver casos de asilo.

"Tiene tanto sentido como que un cardiólogo realice un reemplazo de cadera", dijo Ben Johnson, director ejecutivo de la American Immigration Lawyers Association.

El gobierno ha rechazado las críticas que lo acusan de tomar el control de los tribunales para acelerar sus metas de deportaciones. La portavoz del Departamento de Justicia, Natalie Baldassarre, señaló en un comunicado que el DHS decide si arrestar o no a los inmigrantes, y que la mayoría de los jueces consideran un "honor y no un insulto" que se refiera a ellos como funcionarios inferiores con atribuciones conferidas por la Constitución y trabajar a discreción del secretario de Justicia.

Baldassarre comparó el incremento récord de solicitantes de asilo durante el gobierno de Joe Biden con una "conspiración indebida entre el DHS y los tribunales de inmigración para llevar a cabo una amnistía ilegal para cientos de miles de extranjeros ilegales". El Departamento de Justicia, agregó, ha "restablecido la integridad, la imparcialidad y la independencia de los tribunales".

El DHS no respondió a reiteradas solicitudes de comentarios.

Abogados del gobierno temen acoso y viven atormentados

Para algunos, el trabajo en los tribunales se ha convertido en una rutina estresante y solitaria. El miedo prevalece. Actualizan sus currículums constantemente.

Un abogado del Departamento de Seguridad Nacional relató como el sonido de los grilletes de los inmigrantes a los que ayudó a detener lo atormenta por las noches. El abogado se unió al gobierno después de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, convencido de que proteger las fronteras de Estados Unidos era un deber patriótico.

Aún conserva con cariño un ejemplar firmado de "La noche", el primer libro de las memorias de Elie Wiesel, ganador del Premio Nobel, el cual le fue entregado en un seminario de trabajo. "Piensa en grande, siente con mayor profundidad", dice la dedicatoria del autor en el libro, que está marcado como "Material de capacitación" del DHS.

Hoy, su mensaje le atormenta.

"Ninguno de nosotros nos apuntamos para esto", agregó.

Luego de un verano turbulento, los juzgados también empiezan a verse vacíos. Al darse a conocer las noticias de que se les ha tendido una trampa, muchos inmigrantes que tienen miedo de ser arrestados han empezado a presentar solicitudes para comparecer a través de videoconferencias o simplemente no se presentan a las audiencias.

En tanto, gerentes ambiciosos reprenden públicamente a quienes cuestionan la legalidad de encarcelar a migrantes sin antecedentes penales en instalaciones hacinadas. En un reciente foro público con Charles Wall, principal asesor jurídico del DHS, varios abogados se quejaron de la presión, las órdenes confusas y la falta de recursos, según las notas de la reunión compartidas con la AP.

Wall respondió que es probable que este ritmo continúe durante años, según las notas. Cuando un empleado federal preguntó sobre la posibilidad de llevar armas de fuego al trabajo por temor al acoso de los activistas dentro de los juzgados, Wall respondió que los jueces no deben dudar en expulsar al público. Wall no pudo ser contactado para obtener comentarios.

"Quiero regresar a mi país"

Las duras tácticas han tenido un efecto deseado por el gobierno: las salidas voluntarias de inmigrantes se han disparado y más de 14.000 personas han solicitado autorización judicial para autodeportarse en los primeros ocho meses de 2025, según datos federales recopilados por Mobile Pathways, una organización sin fines de lucro con sede en San Francisco que promueve la transparencia en los procesos migratorios. Esa cifra supera el total de los últimos cinco años. Es casi seguro que la cifra real sea inferior debido a que la mayoría de los inmigrantes no retiran su solicitud de asilo antes de dejar el país voluntariamente.

En el tribunal de inmigración de Tacoma, Washington, los detenidos se presentaron uno tras otro con la misma solicitud.

"Quiero regresar a mi país", le dijo un venezolano a la jueza Theresa Scala.

"Quiero irme del país", expresó un hombre originario de México.

Los inmigrantes saben a lo que se enfrentan: centros de detención con nombres ominosos —"Alcatraz de los Caimanes", "El Encierro de Luisiana" y "Speedway Slammer" (Cárcel de Vía Rápida)—, además de redadas en centros de trabajo y operativos policiales en sus vecindarios.

Jueces destituidos por ser demasiado liberales

Tania Nemer cree que tenía la vocación para ser jueza. Desde el estrado del tribunal de inmigración de Cleveland, se enorgullecía de escuchar atentamente la solicitud de asilo de cada persona.

"Hay una sencillez en todo esto que me encantaba", dijo a la AP. "Si puedes impartir justicia de manera eficiente, en verdad puedes ayudar a mucha gente".

La decisión de postularse para jueza de inmigración en 2023 fue sumamente personal. Su padre huyó de las revueltas en Líbano y llegó a Ohio a los 16 años con 6 dólares en el bolsillo. Lavó autos, aprendió inglés y finalmente abrió un bar que lleva su nombre —Manny's Pub—, el cual le permitió mantener a su familia. Cuando Nemer se casó, su regalo de bodas fueron los seis billetes de un dólar sin gastar, para que nunca olvidara sus raíces.

Pero la pasión de Nemer por el derecho se desvaneció el 5 de febrero. En plena audiencia, su supervisor abrió la puerta del juzgado y le dijo que tenía que acompañarlo.

"En cuanto dijo: 'Toma tu identificación', supe que me iban a despedir", detalló.

Aún en estado de shock, se le entregó una carta de dos párrafos firmada digitalmente por Sirce Owen, el director interino de la EOIR, la cual explicaba que estaba siendo destituida porque la agencia "ha determinado que no es apropiado mantenerla en el cargo, y le agradecemos su servicio".

No se le dio ninguna justificación. Pero cree que sabe algunas de las razones: su apellido árabe, su experiencia previa para representar a inmigrantes, y sus estudios sobre diversidad, equidad e inclusión (DEI) en la Universidad de Cornell. Presentó una queja por discriminación ante el Departamento de Justicia para descubrir por qué la despidieron; la queja fue desestimada.

Nemer fue la primera jueza despedida tras el regreso de Trump a la Casa Blanca. Pero 86 más le han seguido desde entonces. Decenas más aceptaron la oferta de renuncia del Departamento de Eficiencia Gubernamental.

La mayoría fueron contratados durante la presidencia del demócrata Joe Biden y aún cumplen períodos de prueba de dos años, según una lista de jueces despedidos obtenida por la AP.

No está claro quién ordenó los despidos ni cómo fueron elegidos. Pero los jueces destituidos concedieron asilo en porcentajes notablemente superiores a los de sus colegas —en aproximadamente la mitad de todos los casos desde agosto de 2023, en comparación con el 34% a nivel nacional, según Mobile Pathways.

Entre los destituidos se encontraban los 10 que figuraban en la Lista de Seguimiento Burocrático del DHS, un sitio web creado el año pasado con fondos de la Heritage Foundation, cuyo "Proyecto 2025" establece una visión conservadora para las decisiones políticas y de personal del segundo mandato de Trump.

La lista incluye nombres, fotos tomadas de Facebook, salarios y donaciones de campaña de quienes denomina "los burócratas de inmigración más subversivos de Estados Unidos". Uno de los blancos fue Emmett Soper, un juez del norte de Virginia quien trabajó en la sede de la EOIR durante el gobierno de Biden.

"En cuanto vi eso, supe que las reglas estaban cambiando, que yo estaba bajo un microscopio que antes no existía", dijo.

Tom Jones, el creador del sitio web, se negó a ser entrevistado.

Baldassarre, la portavoz del Departamento de Justicia, declaró que la agencia no va detrás de personas específicas, pero que evalúa continuamente a cada juez.

"Todos los jueces tienen una obligación legal, ética y profesional de ser imparciales y neutrales al dictar sentencia", expresó Baldassarre. "Si un juez viola esa obligación al mostrar un sesgo sistemático a favor o en contra de alguna de las partes, la EOIR está obligada a tomar medidas para preservar la integridad de su sistema".

La oleada de despidos y las nuevas directivas del Departamento de Justicia han tenido un efecto escalofriante. Los rechazos en las mociones para comparecer en videollamadas se triplicó después de la publicación de un memorándum en marzo pasado en el que se derogaba las directrices de la era Biden que instruían a los jueces a conceder generalmente dichas solicitudes, según datos de Mobile Pathways. La denegación de aplazamientos —que otorgan a los inmigrantes más tiempo para buscar asesoría legal— también se ha disparado, al igual que el número de casos clasificados como abandonados.

Nemer regresó en octubre a un tribunal de inmigración por primera vez desde que fue despedida para representar a un cliente mexicano a quien conoce desde hace 20 años y quien fue detenido por agentes no identificados. Mientras el hombre estaba en la cárcel, su novia, quien tenía cinco meses de embarazo, sufrió un aborto espontáneo.

La noticia del regreso de la exjueza se extendió rápidamente y un oleada de excolegas acudieron a la sala del tribunal para abrazarla y expresar consternación por su despido.

"Al tercer abrazo no pude contenerme más y simplemente comencé a llorar", expresó.

La asistencia legal para inmigrantes se agota

Repelente contra insectos, protector solar, ventiladores y sombrillas compiten por espacio con las carpetas legales en la caja de una pickup Toyota al otro lado de la calle del tribunal de inmigración en San Antonio.

Esta es la nueva oficina de American Gateways.

El gobierno eliminó en abril pasado programas por valor de 30 millones de dólares destinados a brindar asistencia legal gratuita a inmigrantes, la gran mayoría de los cuales se representan a sí mismos ante el tribunal.

Pero los abogados de American Gateways aún vienen cuatro veces por semana y se instalan en un estacionamiento. La sala de conferencias que antes ocupaban dentro del juzgado ahora se utiliza como sala de descanso para los agentes del ICE.

La asistencia va desde ayudar a los inmigrantes a presentar mociones hasta ensayar qué dirán a los jueces. Cada que pueden, programan comparecencias virtuales para minimizar el riesgo de arresto.

Inmigrantes acuden a los tribunales federales para solicitar su liberación

El desmantelamiento de los tribunales de inmigración ha obligado a los inmigrantes a acudir al único lugar donde se preservan los estándares de independencia judicial: las cortes federales.

Desde que comenzaron las redadas en los juzgados, el pasado 15 de mayo, los inmigrantes han presentado más de 3.000 peticiones de habeas corpus —para determinar si una persona está detenida legalmente— en las que solicitan su liberación.

La avalancha de peticiones amenaza con saturar aún más al sistema federal, el cual tiene poca autoridad en casos de inmigración.

"El gobierno intenta acelerar el proceso a una velocidad poco razonable sin respetar el debido proceso", dijo Annelise Araujo, abogada de inmigración con sede en Boston.

Una petición, presentada en Miami, era la de un hombre cubano detenido el mismo día en que él, su esposa estadounidense y su hija de 10 meses de edad se mudaron a su primera casa. Varios de los solicitantes afirmaron que sobrevivieron a la torturas de las pandillas en México, Ecuador y Venezuela.

Otro desafío legal surgió a raíz de la detención de un hombre brasileño con VIH cuatro días después de que su esposo falleció de un infarto. Mientras el cuerpo del esposo de Frederico Abreu aún se encontraba en la agencia funeraria, agentes del ICE tocaron a su puerta diciendo que tenían documentos del difunto.

Un padre apartado de su familia

Para quienes no pueden costear un abogado para presentar una demanda ante un tribunal federal las opciones pocas.

Uno de ellos era un hombre de Honduras quien se presentó ante un tribunal de inmigración del norte de Virginia acompañado de su esposa y su bebé. Otro de sus hijos, con discapacidad motriz, se impulsaba en una silla de ruedas adornada con luces intermitentes de colores. La familia pidió no ser identificada por miedo a nuevos problemas migratorios.

El juez rechazó la solicitud del gobierno para deportar al hombre. Pero segundos después, al salir de la sala del tribunal, fueron detenidos por cuatro agentes del ICE.

La esposa rompió en llanto mientras se aferraba al brazo de su esposo y suplicó en español: "Por favor, por favor".

El esposo sostenía el portabebés con su bebé dormido. Su hijo jugaba con un celular.

"Necesito que se despida", le dijo un agente al hombre. Entre lágrimas, él se arrodilló para abrazar a su hijo, quien se aferró a su padre y gritó repetidamente: "¡Papá! ¡Papá!".

Finalmente, el padre logró separarse y comenzó a caminar con los agentes de ICE. El niño intentó ir tras ellos, pero uno de los agentes sujetó la parte trasera la silla de ruedas mientras el niño agitaba los brazos inútilmente.

El Departamento de Seguridad Nacional confirmó su arresto en julio. La familia dijo que fue deportado posteriormente. El DHS afirmó que el hombre aceptó abandonar el país voluntariamente y regresó a Honduras el 8 de octubre, luego de permanecer detenido durante tres meses.

 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Alista Pérez Cuéllar página web para el 2027

Además de las cuentas en redes sociales con las que ya cuenta el alcalde Cruz Pérez Cuéllar para su promoción rumbo a las elecciones del 2027, el edil fronterizo y su equipo ya preparan una página web para comenzar a compartir información de su “precampaña”.

Y es que no le bastó con las cuentas de facebook, instagram y tiktok,  como “Cruzando por Chihuahua” y “Cruzando Chihuahua por el Bienestar Animal”,  en donde promociona su imagen, sino que también lanzará una plataforma para su campaña para gobernador en el 2027.

Aunque la página web aún no tiene contenido y solo se logra ver el logo de “Cruzando por Chihuahua”, se espera que en unos días comience su equipo a subir contenido de Pérez Cuéllar.

Por cierto, Marco Bonilla también tiene sus cuentas alternas y una página web ya con contenido para su promoción personal… Tal parece que el morenista no se quiso quedar atrás y también optó por esta opción para llegar a más votantes.


En la lucha de empadronamientos, el INE será quien depure y revele afiliaciones "infladas"

Los partidos políticos se encuentran inmersos en la competencia de la afiliación masiva como un síntoma de persuasión de músculo político de cara al proceso electoral 2027.

Un claro ejemplo son Morena y el PAN, que están enfrascados en un juego de cifras.

En el caso de Morena la meta de 10 millones de afiliados al cierre del año se percibe como un hecho.

El hecho en concreto es que la fuerza no está en la cantidad, sino en la calidad y la validación que aplicará el Instituto Nacional Electoral (INE).

Llegadas las  elecciones de 2027,  el INE realizará la revisión y depuración oficial de los padrones.

Ojo que un padrón inflado puede ser un espejismo que el INE está obligado a disipar.

En el caso del PAN, no se trata de alcanzar una meta ambiciosa, sino de supervivencia pura.

La Ley General de Partidos Políticos establece un mínimo de afiliados requerido para conservar el registro, si el PAN está en ese "límite", la campaña de afiliación no es una opción, sino una preocupación y ocupación-

Con la depuración de padrones, el NE asegura que la representación política se base en ciudadanos reales y legalmente afiliados, no en números ficticios o "inflados".


En Chihuahua esperan señales de Palenque y Palacio Nacional para la Gubernatura

De acuerdo a versiones nacionales, los aspirantes de Morena a la gubernatura, esperan señales claras de Palacio Nacional, e incluso de Palenque, para saber quién será el o la ungida.

Se menciona que, en Chihuahua, Andrea Chávez se siente como una carta fuerte por el impulso de su “Jefe” Adán Augusto López y su influencia para el respaldo de AMLO.

Mientras que en el caos de Cruz Pérez Cuéllar se menciona que cuenta con el respaldo de Palacio Nacional para la interna y las encuestas.

Sin embargo, resaltan que Ariadna Montiel, secretaria del Bienestar, mantiene el apoyo de sus dos jefes: López Obrador y Claudia Sheinbaum, además de ser quien maneja el reparto de pensiones y beneficios y podría proponer a su aliada Mayra Chávez, la delegada en Chihuahua.

Todo esto dependerá de la definición de género, pues se requieren nueve mujeres candidatas para las 17 gubernaturas en juego.


Andrea Chávez dice que Jáuregui reporta a Chihuahua como el Estado más violento

La senadora  de Morena, Andrea Chávez, señaló que los datos que ella denuncia de asesinatos de Chihuahua son cifras del propio Fiscal de Chihuahua, Cesar Jáuregui.

Refirió Andrea Chávez que las estadísticas de homicidios las reportan las propias fiscalías estatales, "Chihuahua es el estado más violento del país, no lo digo yo, lo dice su compañero de partido, el fiscal de Chihuahua, al que usted misma impulsó", dijo.

La senadora, conocida como la ahijada política de Adán Augusto López, dice que ella denunció que Chihuahua se había convertido en el estado más violento del país y que en plena marcha panista, a unos metros en otra zona de la capital ya había tres asesinatos el pasado domingo.

Señaló que Maru debe acudir a las mesas de seguridad, que "cobra más que la propia presidenta de la República, casi el doble, con 267 mil pesos al mes entre sueldos, primas vacacionales y compensaciones ilegales, que por cierto desapareceremos en 2027".


Morenistas se desviven con elogios a AMLO por su cumpleaños

A primera hora de este jueves el regidor Hugo González y la delegada del bienestar Mayra Chávez, encabezaron las felicitaciones cumpleañeras al expresidente Andrés Manuel López Obrador.

En sus mensajes vienen acompañados de elogios y con una fotografía donde se pueden leer los siguientes elogios:

“Feliz cumpleaños al expresidente Andrés Manuel López Obrador, por enseñarnos a luchar con tenacidad por un México más justo, por enseñarnos con el ejemplo que sí se puede.”

“Feliz cumpleaños al presidente que hizo del bienestar un derecho para todas y todos!

 Desde Chihuahua, le enviamos un fuerte abrazo.

Los morenistas no se desmarcan del expresidente, y no tardan en replicar las felicitaciones, los distintos personajes que durante su sexenio se sumaron a este partido.


Desde Palacio Nacional le tienen miedo a la ciudadanía: Generación Z

Esta mañana el movimiento “Generación Z” lanzó un comunicado advirtiendo que el gobierno federal tiene miedo de las movilizaciones del próximo 15 de noviembre, por lo que decidió levantar muros alrededor del Palacio Nacional. 

La publicación menciona lo siguiente: 

“ Sí, ya vimos que mandaron porros, sindicatos y cercos para 'proteger" el palacio. Lo disfrazan de seguridad, pero todos sabemos que es miedo. Miedo a una generación que ya no se cree su teatro. 

Y aunque levanten vallas, no hay barrera que pueda frenar una idea cuando llega su momento.

Si este gobierno y todos los políticos, que juraron defender a México no tienen vergüenza en destruirlo, nosotros no tendremos miedo en defenderlo…”

A esto, la presidenta Claudia Sheinbaum, expuso que es por seguridad pues en manifestaciones pasadas se han infiltrado personas para realizar destrozos, asegurando que creen en los jóvenes de México, pero se ha infiltrado la oposición en esta causa.

Se espera que al menos 70 ciudades de todo el país lleven a cabo manifestaciones por la defensa de México, algunas otras organizaciones se han sumado, así como actores políticos. 


Lanza Bonilla su spot del “27” 

A través de redes sociales el alcalde Marco Bonilla, lanzó su spot del “27” en donde en 27 segundos te presenta las acciones que se están realizando en la Capital.

En estos primeros 27 segundos presentó las colonias que se bachearon el pasado lunes, el apoyo que apoyará a los deportistas rumbo a Los Ángeles 2028, la campaña de Oxxo y Municipio en donde se atendió el parque de Riberas de Sacramento, así como el módulo de esterilización y la campaña del 100% de descuento por recargos en el pago del Impuesto Predial.

Esta campaña busca que el alcalde continúa presentando las acciones que se realizan todos los días en el Municipio, como acciones por parte de su campaña.


Crimen de Manzo: Surge la figura del voto de castigo

Tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, surge la polémica de la figura del "voto de castigo". El fenómeno se pone sobre la mesa, por la serie  comentarios hechos por parte de la esposa, hija y hermana del edil victimado, en donde la nueva alcaldesa aseguró que en el 2027 se le dará el voto de castigo al partido en el poder 

“Quienes mandaron matar a Carlos Manzo no supieron que este sombrero tiene una fuerza y que en 2027 les vamos a dar ese voto de castigo porque vamos a hacer valer y honrar su memoria”, lanzó Quiroz en días pasados. 

Con este hecho lamentable, más los que se dan diariamente en México, aunado al aumento de violencia hacía agricultores con el cobro de cuota la figura del voto de castigo comienza a crecer en el ambiente, en la agenda del reclamo, causando también una serie de protestas por el asesinato de Manzo, incluida la ciudad de Chihuahua el próximo 15 de noviembre. 

Ahora surge la pregunta de si este concepto del voto de castigo se mantendrá , crecerá, o se disipará en unas semanas. El tiempo lo dirá...


Reaparece Bonilla en la Sierra Tarahumara

Fue a través de sus redes sociales en donde el alcalde capitalino Marco Bonilla, reapareció en la Sierra Tarahumara, y lo capturó para poderlo trasmitir en sus redes.

En el video se logra observar que el alcalde estuvo entregando despensas, así como cobijas a toda la comunidad serrana, como parte de una gira rumbo a la carrera del 2027. 

Se esperaba que el alcalde estuviera presente en el informe del Senador Mario Vázquez, sin embargo, al parecer esto será imposible y será hasta el domingo en donde en conjunto con la Gobernadora Maru Campos, y su líder nacional Jorge Romero, encabecen la marcha “Juntos y Más Fuertes”.


El PT, se dice muy de la 4T pero le pide favores al gobierno de Maru 

Mientras la senadora del PT, Lilia Aguilar y la diputada Irlanda Márquez, le tiran al PRIAN, es al gobierno de Maru Campos al que le piden favores, desde mochilas “azules” para entregar en escuelas hasta descuentos en los recibos de agua sólo por afiliarse al “petismo”.

En septiembre a diputada del PT, Irlanda Márquez, aclaró que las mochilas que ella y Lilia Aguilar entregaron en escuelas no eran del gobierno de Marco Bonilla sino de gobierno del Estado.

A través de redes sociales del PT Chihuahua informa, “Recuerden que con su credencial de afiliación, pueden gozar de distintos beneficios, como descuentos en la JMAS y mucho más, ¡afiliaré al PT!”

La Junta Municipal de Agua y Saneamiento de Chihuahua, reprobó el condicionamiento de sus apoyos sociales realizado por parte del Partido del Trabajo con la finalidad de hacerse promoción.


Se infiltran en reuniones entre Conagua y agricultores

Trascendió que en la atención de la dirección estatal de Conagua a los productores agrícolas que se manifestaron en las oficinas centrales, hubo infiltrados de Gobierno Estatal y otros personajes que trataron de reventar la reunión.

Según los presentes al estar el delegado Román Alcántar dialogando en una primera reunión con los quejosos, un sujeto constantemente interrupia al director y comenzó a agredirlo hasta que este se retiró.

Horas más tarde en una segunda reunión, un sujeto comenzó a tomar fotografías, por lo que rápidamente uno de los manifestantes comenzó a cuestionarlos y se identificó como personal de la Secretaría General de Gobierno, quien ya se ha visto en varios eventos y manifestaciones como infiltrado.

Por cierto, tras horas de diálogos se llegó al acuerdo de agregar mesas de atención para los quejosos.


Una presidenta rencorosa hasta para dar condolencias

Más lamentable no pudo haber sido el posicionamiento de la presidenta Claudia Sheinbaum en la mañanera, después de la tragedia que ocurrió el fin de semana con la ejecución del alcalde de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo.

Primero, su lenguaje corporal no ocultó cuando dio las condolencias su enorme enojo por haberlas dado en esa situación, lo cual resulta condenable viniendo de quién es la responsable del país, en medio de una nación llena de sangre y donde cada vez la situación se vuelve más peligrosa por tanto activista asesinado que se atreve a levantar la voz contra el gobierno y con su convivencia y parálisis y complacencia con la delincuencia organizada.

Segundo, resulta ser "que la derecha" es la que está detrás de todas las críticas y de los comentócratas, algo falaz viniendo de alguien que debería ponderar y equilibrar las cosas para tener una gobernabilidad, la misma que desde que llegó la 4T , no ha hecho más que polarizar a los mexicanos para generar una atmosfera de crispación de alta perversión política para enfrentar a los mexicanos y sacar provecho de esa división, cubrir la enorme corrupción e impunidad en la enorme estela de narcoterrorismo en el país.

Y tercero, la enorme falta de respeto del secretario de la defensa nacional, el general Ricardo Trevilla, de decir que le brindaban a Carlos Manzo "vigilancia periférica'; fíjense nomás el concepto y la ocurrencia del jefe de la milicia en México, de que le brindaron "vigilancia periférica",  lo cual no tiene palabras para criticar este este tema, pues si en verdad hubiera sido tal, porque ingresaron y rompieron los delincuentes esa vigilancia periférica y no se coordinaron con la Policía Municipal, porque la estatal con un gobernador tan irresponsable como Alfredo Ramírez Bedolla, de Morena, no había sido igualmente posible.

Y un cuarto punto que llama muchísimo la atención: ni la presidenta ni los demás dijeron el nombre Carlos Manzo; hablaron del alcalde de Uruapan, del señor alcalde, pero nunca mencionaron el nombre de Carlos Manzo, ni para eso fueron capaces ni la presidenta ni el general secretario de la defensa ni García Harfuch, de mencionar el nombre del principal político, así fuera de una modesta alcaldía como la de Uruapan, en denunciar al narcotráfico en el país y directamente la responsabilidad hacia la presidenta Claudia Sheinbaum. Así fue la reacción del gobierno de la 4t más lamentable no hubiera podido ser en lugar de actuar de manera diferente...


Tras 13 años del sexenio de Calderón, la 4T sigue culpándolo de la inseguridad

A pesar de que Morena cuenta con 7 años en el poder de la federación, los personajes políticos de la 4T, incluida la presidenta Claudia Sheinbaum, siguen culpando a Felipe Calderón de la inseguridad en el país. Esta mañana tras el asesinato del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo, expuso que a la derecha se le ha olvidado la historia y la guerra contra el narco de Felipe Calderón. 

“Seis años de fracaso de una estrategia, peña nieto envió un comisionado y decidió armar autodefensas con una estrategia similar a la que se dio en otros países de américa latina y no funcionó… La intervención, no. México es un país libre y soberano”, dijo durante rueda de prensa. 

A esto se le suman comentarios a nivel local como el Presidente del Consejo Estatal de Morena, Hugo González, quien arremetió contra Calderón y los gobiernos panistas, “Qué los panistas no se hagan tontos, porque ha sido durante sus gobiernos, cuando peor le ha ido a México en temas de inseguridad”, dijo. 


Marcharán panistas por la familia, la patria y la libertad este domingo

Los panistas en Chihuahua convocan a una marcha en el Parque Lerdo el domingo 9 de noviembre.

Esto ocurre en el marco del relanzamiento del Partido Acción Nacional  en la promoción del eslogan en defensa de la familia, la patria y la libertad.

El encuentro de los militantes y simpatizantes del PAN tendrá verificativo en punto de las 11 horas.


Comienza la distribución de carne proveniente de Brasil en Chihuahua

Trascendió que en el estado ya hay carne a la venta proveniente de Brasil, la foto captada muestra un pedazo de carne congelada con el nombre de la empresa brasileña PUL, esto en Ciudad Cuauhtémoc.

Además de la ciudad sureña, también en Chihuahua se han visto estos paquetes en algunos establecimientos como “CarneMart “y demás carnicerías, esto al existir una falta de oportunidad hacía los productores mexicanos. 

Con la crisis del gusano barrenador los pequeños ganaderos se han visto afectados y hoy en día, en vez de darles oportunidad dentro del comercio local, son sustituidos por productos sudamericanos y los pocos grandes productores mexicanos. 


Luisa Alcalde señala que Morena arrasaría por la gubernatura de Chihuahua 

La presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, señaló que si hoy fueran las elecciones, Morena arrasaría en 15 de las 17 gubernaturas, incluyendo la de Chihuahua.

Publicó en redes sociales:  De acuerdo con las últimas mediciones, así luce el panorama de cara al proceso electoral de 2027. Si hoy fueran las elecciones, nuestro Movimiento triunfaría en 15 de los 17 gobiernos estatales en disputa. Todo nuestro agradecimiento al pueblo de México por su confianza. No la vamos a traicionar.


Cruz sigue la línea de otros candidateables sobre promoción en bardas, “seguramente fueron amigos”, dice

Tras la aparición de una serie de pintas promocionando al alcalde de Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, el edil respondió que desconoce quien las haya puesto.

Pérez Cuéllar siguió la línea de los demás actores políticos a los que se les ha cuestionado sobre su promoción en bardas dentro de la ciudad de Chihuahua, “seguramente han de ser algunos amigos, no sé”, se limitó a decir, pero confirmó que si las vio.

Son varios los personajes que ya comenzaron con la promoción en varias zonas del estado, tan solo en Chihuahua se han visto pintas de Marco Bonilla, Alfredo Chávez, Daniela Álvarez , César Jáuregui y el mismo Cruz, otros mas como Andrea Chávez, reparten café con su imagen, y otros tantos, crean “paginas de fans” en redes sociales para llamar la atención del electorado.


Circula imagen de Gustavo Madero con tarjeta del Bienestar

Un imagen que ha circulando, muestra al ex senador del PAN, Gustavo Madero, con la tarjeta de la pensión del Bienestar.

Gustavo Madero votó a favor de elevar a rango constitucional los programas sociales, sin embargo siempre criticó su uso con fines electorales. 

La imagen ha sido bastante comentada, ya que circula en el momento en el que el PAN se divorcia del PRI, y cuando la nueva agenda del relanzamiento ha causado polémica, entre ellos el abrirse a la defensa del matrimonio igualitario como catalogo de familia.


Andrea Chávez lanza sus vasos de café "personalizados"

Se comenta en redes sociales que la senadora de Morena, Andrea Chávez Treviño, ya lanzó su propio café, con todo y vasos personalizados, algo que para muchos es para hacer competencia a la bebida oficial del Bienestar.

Andrea Chávez aparece en sus redes sociales entregando "pan y café" a la clase trabajadora en Ciudad Juárez.

Los vasos del café de Andrea Chávez muestran su nombre, la imagen de una sombra de una mujer portando un sombrero y la leyenda "Buenos días Juárez".


Estados Unidos investiga a Pablo Lemus por presuntos vínculos con CJNG 

El periodista Raymundo Riva Palacio aseguró que el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, esta siendo investigado por los Estados Unidos por supuestos vínculos con el cartel Jalisco Nueva Generación y su relación con Nazario Ramírez, líder de transportistas.

Según su columna en El Financiero, tras la detención de Ramírez por supuesto lavado de dinero y narcomenudeo salió a relucir una fotografía en donde aparecen el gobernador y el líder transportista, lo que detonó una serie de especulaciones en donde se señala al gobernador de haber recibido dinero del líder transportista y el cartel de narcotráfico. 

Pero lo que trascendió fue que los Estados Unidos comenzaron una investigación sobre Lemus y posible participación en actos ilícitos que irían de la mano con Ramírez y con el CJNG, lo que lo colocaría como uno de los 300 nombres de políticos y empresarios que están siendo investigados por el país vecino. 


Lilia e Irlanda rinden informe sin América 

Se supone que América Aguilar es la presidenta del PT en Chihuauhua y fue excluida de sus propias diputadas en un informe de labores presentado en Ciudad Juarez.

Las diputadas del Partido del Trabajo, Lilia Aguilar Gil e Irlanda Márquez Nolasco, presentaron de manera conjunta su informe legislativo, excluyendo de este acto a la pluri América Aguilar.

La diputada Irlanda Márquez Nolasco, fue presentada como la representante del PT en el Congreso de Chihuahua, lo que da a entender lo que ella dijo, que es la única diputada del petismo, no América.

Aun por mero protocolo debió invitarse a la que se supone es la presidenta del PT en Chihuahua, América Aguilar; pero no fue así. Es más América no ha presentado su informe en público. 


Políticos Chihuahuenses presentes en el relanzamiento del Partido Acción Nacional 

Con el relanzamiento del partido Acción Nacional, políticos Chihuahuenses se dieron cita en la Ciudad de México para estar presentes en el evento y marcha que se espera esta mañana. 

En el evento de reunión de militantes y ciudadanos afines al blanquiazul, no faltaron los personajes del estado grande, entre ellos el alcalde Marco Bonilla, el diputado Alfredo Chávez, la presidenta estatal Daniela Álvarez, la líder juvenil Daniela Aguilar y la gobernadora Maru Campos, quien fue recibida con aplausos y porras al presentarla. 

Se espera que después del mitin en el foro Frontón, los asistentes se den cita para marchar en la capital del país.


La pancarta de Rocío González en la Cámara

Destacó a nivel nacional que una de las legisladoras del PAN que portó una enorme lona con la imagen de Sheinbaum silenciando con dedo en su boca a la población afectada por la inundación en Veracruz que le exigía atención, fue la diputada por Chihuahua, Rocío González.

La diputada federal por Chihuahua, salió a primer cuadro en los principales noticieros del país, con una lona muy distinta al tema de la discusión legislativa.

Se discutía la reforma a la Ley de amparo, y Rocío González, llevó hasta la tribuna del Congreso Federal una luna donde se ve a Claudia Sheinbaum recurriendo al “shh” como la onomatopeya, silenciando a la población en Veracruz desde una pick up y custodiada por elementos militares, además de amenazar con irse si no se callaban.

La aparición a cuadro de Rocío González se dio con el tema de la reforma a la Ley de Amparo, mientras se sentenció que la 4T primero alegaba que el problema eran los jueces, ahora que la figura es el amparo, que eso es lo que estaba mal y donde la principal autora de este revés a la defensa ciudadana es la presidenta Claudia Sheinbaum con su “cereza en el pastel”.


A casi un año de que Riggs ejerciera violencia política de género vs la Síndica, pide disculpas

Desde el pasado 14 de enero del presente año, un bochornoso hecho marcó al Gabinete Municipal, pues durante una comisión el regidor Miguel Riggs, realizó una serie de comentarios contra la sindica Olivia Franco, mismos que fueron catalogados como violencia política de género, y fueron denunciadas y reprobadas por la fracción de Acción Nacional.

A casi un año, el día de ayer el mismo Riggs, ofreció una disculpa, esto en cumplimiento a la resolución emitida por el Tribunal Estatal Electoral, aunque fueron aceptadas, la misma Olivia, indicó que le hubiera encantado que se dieran de manera privada y con voluntad personal.

También en el caso el TEE ordenó la inscripción de Miguel Riggs en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, como parte de las medidas de reparación integral.

Y se instruyó notificar el caso al Órgano Interno de Control del Municipio y al Instituto Chihuahuense de las Mujeres, encargado de vigilar el cumplimiento de las medidas de protección en favor de la funcionaria.


Bautizan a Miguel Riggs, el regidor "iRiggsponsable"

El dirigente municipal del PRI, Pedro Beristaín, al desmentir a Miguel Riggs sobre una calle en proceso de pavimentación, le bautizó como el "Regidor IRiggsponsable".

En la colonia Juan Huereca, en la calle privada Fierro, en días pasados el regidor de Morena, Miguel Riggs grabó un video denunciando la falta de pavimentación y señaló que el Consejo de Urbanización Municipal no ha hecho su trabajo.

Pedro Beristaín al ir a revisar este tema confirmó que dicha pavimentación es bipartita entre municipio y vecinos, es decir 50% y 50%. "Vino a grabar un video desinformando y calumniando como es su costumbre... es una vil mentira y completamente falso, al día de hoy los vecinos, en la parte que les toca aportar, que es el 50% de la obra, únicamente han pagado 29 mil pesos al 13 de junio del año pasado, que es el último pago registrado, lo cual corresponde cerca del 22 o 23%", señaló Pedro Beristaín.

Señaló que políticos irresponsables como Miguel Riggs se dedican a calumniar y mal informar a los ciudadanos con intereses electorales, "te vamos a llamar en el PRI el regidor iRiggsponsable. Porque lo único que haces es calumniar, difamar y mentir, repito, para ganar adeptos. Te invitamos a que seas más responsable, a que seas más profesional, a que hagas política de altura, pero sobre todo que no le mientas a las y los chihuahuenses porque es lo último que se merecen de políticos como tú".


Le brotan conflictos a la 4T por todas partes

Con las movilizaciones de esta mañana a nivel nacional tanto de campesinos como del estallamiento del conflicto de los trabajadores del SAT, se devela que parte de las instancias de gobierno de la 4T están en crisis, conflictos que se suman al caos por las inundaciones en cinco entidades bajo la inoperancia del gobierno y a la cotidianidad de las masacres, robos y extorsiones del crimen organizado.

Ya desde la semana pasada comenzaron las movilizaciones de personal sindicalizado del Monte de Piedad, que estallaron la huelga por la denuncia de los abusos de la administración, que quiere terminar con el contrato colectivo de los trabajadores, además del no aumento de sueldo. Manifestaciones que, por cierto, siguen en pie. 

Por otro lado, esta mañana comenzó un paro nacional de trabajadores del SAT, quienes aseguran que hay incertidumbre en el empleo y existe una falta de aumento salarial. Por si fuera poco, hoy también se unen a las manifestaciones de agricultores que demandan, se atienda al campo y se retiren los granos del T-MEC y se de revisión a la tan presumida ley general de aguas, pues aseguran que lo derechos que ya se tenían no se pueden retirar. 

Los problemas crecen día a día en diferentes frentes, ante la narrativa del gobierno de minimizarlos, además del rostro incontable de la corrupción entre sus principales personajes, hoy por hoy envueltos en toda clase de escándalos...


Abogada Torres le pone marcaje en redes a la corrupción en el TSJ

La abogada Marcela Torres advirtió que habrá de exhibir los presuntos actos de corrupción dentro del Poder Judicial de Chihuahua.

A través de redes sociales, junto a la denuncia que presentó el juez Elmer Lerma de las presuntas presiones en el caso del hermano del diputado Ramírez, la abogada sentenció “No puedo una tras otra en el Poder Judicial de Chihuahua, y de verdad, no estoy haciendo un escándalo porque estoy tratando de tener paciencia y creer que en el tribunal van a hacer algo, la presidenta, el tribunal de disciplina, o sea, ni siquiera estoy etiquetando, pero estoy a una de empezar a hacerlos en reel”, dijo.

Sentenció que etiquetarlos será una diferencia mayor “lo único que les puedo decir es no puedo quedarme callada. O sea, si la gente piensa de que no voy a decir nada porque conozco gente en el tribunal, no me voy a quedar callada nunca, por supuesto que si veo que empiezan a hacer su trabajo, yo también aquí lo resaltaré como lo he resaltado, no por partidos, lo he resaltado con los ministros de la corte, lo he resaltado”.

“Si veo que el tribunal está haciendo algo, también lo voy a mencionar, haciendo algo para ver esta corrupción, porque es evidente que, o sea, me voy a esperar”, agregó.

https://www.instagram.com/stories/marcetorres1/3741303831100794877/?utm_source=ig_story_item_share&igsh=dzFzdzh2cHFtaHo1#


Regidores presumen foto en “La Cerve”

Llamó la atención que el regidor de Morena Hugo González, presumió en sus redes sociales una fotografía con el regidor panista Isaac Díaz, en la tradicional Cervecería de Chihuahua. 

Esto horas más tarde de que el regidor González, presentara su informe de gobierno y en este solo resaltará que el alcalde Marco Bonilla, solo se dedique a beneficiar a sus “compadres”. 

Dicen, que mientras que el alcalde responde a estos ataques, los miembros de su misma fracción disfrutan conversando con el enemigo.

y quién no niega la cruz de su parroquia es Yamil Athie, pues dicen no niega la bendición de Morena y de haber llegado al Poder Judicial con el acordeón que manejó el alcalde de Juárez Cruz Pérez Cuéllar.


Reaparece Sergio Ramírez, al lado de Kenia López Rabadán 

Llamó la atención que, más que la observación de los propios panistas, hayan sido algunos legisladores locales de oposición los que se percataron de que, como jefe de prensa de la presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, haya aparecido un personaje que sin duda atrajo especialmente la atención por sus antecedentes, como es el caso de Sergio Ramírez, quien fuera efímeramente coordinador de Comunicación Social del Gobierno del Estado cuando sucedió a René Sotelo en el encargo y quien duraría escaso tiempo debido a los graves problemas que se registraron en cuanto al acoso sexual y también algunos problemas de objetivos en esa área tan importante no alcanzados, según se dio a conocer en su momento dentro de las propias fuentes de gobierno.

La manera en que la gobernadora Maru Campos cesó de manera tan tajante, con un manotazo definitivo, la presencia de Sergio Ramírez al frente de un área tan importante como Comunicación Social, llamó desde luego poderosamente la atención y fue incluso un tema que alcanzó algunos contactos a nivel nacional, porque no se debe olvidar que Sergio Ramírez es parte del grupo del llamado "gurú de la comunicación del PAN", Max Cortázar, un personaje que ha sacado gran tajada en los cuatro estados en los que gobierna Acción Nacional con toda una serie de negocios de consultoría y de otras cosas que se le señalan principalmente por la competencia política, como se ha dado a conocer esto allá mismo en la Cámara de Diputados… 

Citan las fuentes que Sergio Ramírez, en un grado extremo de haber acosado a varias mujeres estalló el problema y se hizo crítico cuando una reportera de Cuauhtémoc denunció directamente ante la gobernadora la manera en que este personaje la había acosado. En ese entonces, Maru no dudó ni un instante y no solamente lo cesó, sino que le impidió ya ingresar a sus oficinas en Comunicación Social, provocando que la acción se hiciera muy notoria en aquel momento.

Ramírez no cumplió ni el año al frente de la dependencia y fue rescatado, como se reporta, por el grupo de Cortázar, quien en varios estados ha causado problemas porque se erige prácticamente como el gobernador o quien sugiere y manda en otras áreas políticas, como ha sucedido en Chihuahua, donde algunos frentes simplemente lo han rechazado por la manera soberbia y de gurú que tiene, como mucha gente del centro, de venir aquí a adorar la píldora o a vender los espejitos. 

Como en este caso, la consultoría de comunicación social le aparece a este personaje entonces al frente de la comunicación en gobierno, y quién sabe si esto pueda lastimar o crear un problema en los vínculos tan fuertes de influencia que tiene Maru Campos a nivel nacional en el PAN, donde es uno de los activos más importantes que tiene este partido, o si fue consultada para que Ramírez, después de lo que hizo en Chihuahua, accediera a un espacio de ese nivel al lado de Kenia López, quien hace poco, por cierto, estuvo en el Estado y quien es ahora la presidenta de la Cámara de Diputados para el actual periodo.


Entre risas de asistentes, Sheinbaum asegura que hay libertad de expresión en la mañanera

De nueva cuenta el tema del favoritismo dentro de la mañanera salió a relucir y es que una de las periodistas presentes en la rueda de prensa de esta mañana cuestionó sobre el dinero que ha invertido el gobierno federal en publicidad dentro de medios de comunicación, “¿existe el favoritismo?, ¿los recursos son discrecionales?”, cuestionó a la presidenta Claudia Sheinbaum.

Rápidamente la presidenta respondió a su pregunta comentando que si puede haber transparencia en la inversión, pero aunque no sean beneficiados por el gobierno federal, a todos se les da la palabra, “díganme a quien no le hemos dado la palabra, a todos les hemos dado la palabra, a nadie se le corta aunque tome media hora, cinco o diez minutos, a todas y todos se les da la palabra… así que digan que imparcialidad, pues no creo”, aseguró Sheinbaum mientras los reporteros de diferentes medios se reían. 

Aseguró que, a compañeros de Reforma, Uno Tv, medios tradicionales y alternativos se les da la palabra e inclusive comentó que nada tenía que ver lo invertido en los gobiernos de la 4T con los 10 mil mdp que se destinaban en el gobierno de Peña Nieto. 

Notas recientes