
- El agua y chamaqueadas
- Guerra verbal por el agua
- Cruz: promoción política
- La defensa del Ichitaip
El tema del agua ha provocado un escenario que transmutó a una guerra verbal y a consecuencias que derivarán en más protestas y manifestaciones contra la reforma que busca imponer la 4T...
En otra arista, provocó comentarios la que calificaron como una “chamaqueada", la que le buscó propinarle el diputado de Morena, Cuauhtémoc Estrada, al panista y exaspirante a la alcaldía de Chihuahua, Roberto “El Pony” Lara, quien supuestamente acudió al foro sobre la reforma a la Ley de Aguas Nacionales para ser la voz opositora a dicha propuesta del régimen. Sin embargo, dicen que terminó exhibido en medio del espaldarazo de la 4T al “Nono Corral”…
Se comenta que Roberto Lara fue el personaje propuesto por el panismo y los productores de Chihuahua para oponerse a la reforma a la Ley de Aguas Nacionales, pero su participación hubiera pasado gris, de no ser porque el diputado de Morena, Cuauhtémoc Estrada, lo exhibió en un video que, según él mismo confesó, pidió que grabaran; “yo pedí que lo grabaran”, afirmó…
Es decir, Cuauhtémoc Estrada vio la oportunidad y la aprovechó, mientras que en la sesión del Congreso de Chihuahua criticaban la reforma, el “morenista” pidió transmitir el video que él solicitó grabar, confirmando quiénes estaban ahí. Y ahí estaba Roberto Lara, para muchos, “haciéndole el caldo gordo” al “nono” Corral…
*****
Ni mandado a hacer… diría ese dicho…. En un escenario acorde y en la puerta de la zona Centro-Sur, el alcalde Capitalino, envió un claro mensaje, y respaldó la protesta que hoy en día encabezan los agricultores, por la reforma a la Ley Nacional de Aguas, esto, con una presencia de justamente agricultores, alcaldes y hasta líderes de precisamente este sector…
Por su propia voz, hubo una respuesta a los señalamientos de Román Alcantár, y hasta de “no somos iguales”, y un análisis previo, volvió a recalcar que esta reforma es una puerta para la corrupción, que no va más allá de tintes políticos, y un tema de interés general, por eso, con invitación al mismo Alcantár, si él lo desea, pueden debatirla…
Bonilla, recordó que hace algunos años fue funcionario de la dependencia, y conoce del tema del agua, por ello, llamó a todos y dejar aún lado los colores partidistas, pues esta Ley, tiene una grande afectación, que no se debe dejar pasar por alto…
Recalcó también que fue la misma Conagua quien en el 2023 presentó que de los 61 mangos acuíferos con los que se cuenta, 38 ya se encuentran en sobre explotación, y por ello la importancia de atenderlos, sin dejar aún lado lo más importante, que son los productores…
*****
En medio de esta polémica que se ha desatado por el acaparamiento del agua, especialistas en la materia expresan que no hay para dónde hacerse. Por un lado, están los grandes acaparadores, decanos del trasiego y huachicoleo del vital líquido, herederos señalan del PRIANISMO, y por otro lado, están los nuevos ricos, el autoritarismo y la sed de venganza de MORENA, que todo lo que tocan con la mano destruyen con tal de hacerse de negocios. En ninguno de estos dos escenarios está el interés genuino del derecho de los productores o de la población, pues "entre más pobre el pueblo, mejor"…
En Chihuahua, el tema del agua no escapa del proceso electoral. En Morena, con esta reforma, los que no escapan de mención son "presones” de exgobernadores o la corrupción de la Conagua durante el calderonismo. Y es que, para algunos del partido guinda, el tema tiene dedicatoria, incluyendo a personajes de sus filas que fueron parte del gobierno de Enrique Peña Nieto, como la exdelegada de Semarnat, Brenda Ríos; los exdelegados de Conagua, Kamel Athié y Alex LeBarón; o bien, el alcalde y perfil panista a la gubernatura, Marco Bonilla, exsubdirector de administración de la Conagua en el periodo de Calderón…
Para todos hay en el tema del agua, incluso para la nueva administración y acaudalados de la 4T al frente de la Conagua y las presiones para el actual delegado Román Alcántar, donde el asunto no es un tema de índole político, sino técnico, lo que ocurre en el tema del agua en Chihuahua. El ejercicio de la acción, como en el caso de César Duarte y su rancho, no puede ser selectivo; si hay acaparadores, los productores medianos y la población demandan acción...
No hay que olvidar que el conflicto del agua ha cobrado vidas. Ahí está el conflicto permanente entre el Barzón y los LeBarón por la guerra de los pozos…
Dicen que no tardan los del “Grupo Tabasco” junto con el Barzón o el fuego amigo de pseudoariadistas contra la Delegación del Bienestar en querer tomar partido de este tema…
*****
Por cierto, los panistas no acudieron al foro que convocó Tony Meléndez con los productores, donde no estuvo Roberto Lara, pero sí asistieron al que invitó la 4T…
Quien sí estuvo en el Foro del Agua de Tony Meléndez y de Rubén Moreira, y también en el foro de la reforma de la 4T, fue el excoordinador de los diputados locales de Morena, Miguel Ángel Colunga Martínez, y operador de Alfonso Ramírez Cuéllar en Chihuahua. Según dicen, ante muchos se presenta como parte de los asesores de Alejandro Pérez Cuéllar, hermano del alcalde Cruz…
Miguel Colunga aparece en los eventos que tiene Cruz Pérez Cuéllar en la capital del Estado, desde los fines de semana de empadronamientos a Morena, recorridos en las colonias bajo el manto de consejero nacional y ahora hasta como supuesto asesor del hermano, diputado federal siglado por el Partido Verde…
*****
Entre los comentarios que se desataron respecto a la página pendiente, muchos la adjudican a la campaña de Cruz Pérez Cuéllar bajo el nombre “CruzandoChihuahua”, con todo y dominio web pendiente de administrar, mientras que las ligas en redes sociales están siendo gestionadas con cada evento particular que conviene para proyectar la imagen del alcalde juarense…
Se distribuyeron en la ciudad varios folletos, tipo periódicos, en la capital del Estado, promocionando la trayectoria de Cruz, sus encuentros con Sheinbaum y Harfuch. Sin embargo, llamó la atención que el nombre de este panfleto de titulada “edición especial” se identifica como “Frente4T”, y quien es señalado como principal operador de este movimiento en la capital es el exregidor Sebastián Torres…
El exmunícipe es un personaje afín y abierto a Cruz Pérez Cuéllar, sobre quien el fuego interno pregunta: “¿de dónde saca el recurso para la impresión?”, “¿tiene patrocinadores, también como muchos de la 4T?”, “¿es dinero propio?”, “¿será paladín de palabra de la transparencia para dar detalles?”, “¿o se deslindará?”…
*****
En el discurso de inauguración, Santiago De la Peña aprovechó las jornadas de transparencia por el 20 aniversario del Ichitaip, para criticar a la 4T, pues en su papel de encargado de la política interior del Estado, advirtió que Chihuahua no convalidará la reforma de Morena que busca extinguir el órgano de transparencia…
Ya se vería el gobierno de Maru Campos, panista, siguiéndole el juego a Morena, pues fueron tres gobernadores del periodo 2004 al 2010, Luis Armando Reynoso del PAN por Aguascalientes, Amalia García del PRD por Zacatecas y José Reyes Baeza del PRI por Chihuahua, los principales impulsores de que en 2007 el entonces IFAI pasara de ser un desconcentrado a un órgano autónomo…
A nombre de Maru Campos, el secretario general de gobierno lanzó una severa crítica a la que calificó como una regresión democrática que gesta la 4T en el país. "La desaparición del órgano de transparencia deslegitima a los gobiernos y alimenta la corrupción", señaló al asegurar que la reforma es una camisa de fuerza, y demandó dar la batalla por la permanencia del órgano garante del derecho a la información y la protección de los datos personales de los ciudadanos…
Por lo menos en el discurso y el mensaje que se mandó junto a la primera presidenta del IFAI, María Marván Laborde, y al último presidente del INAI, Adrián Alcalá, es que desde Chihuahua se puede dar la batalla política contra el régimen. Incluso se lleva como tarea los puntos que abordó la actual presidenta de la Comisión de Transparencia del Congreso, la emecista Alma Portillo, en el sentido de que incluso la reforma puede no concretarse y sostener la permanencia del Ichitaip, pues no habría consecuencias jurídicas como no las ha habido en otras reformas progresivas, como fue la autonomía…
Pareciera que Chihuahua no va a ceder a convalidar la reforma de Morena en los hechos, y que, si se sienten tan seguros de dar un paso adelante en el 2027 para llegar a Palacio, el PAN y los partidos opositores a Morena no cargarán con este costo político de enterrar al Ichitaip…
*****
El semestre en la Universidad Autónoma de Chihuahua concluye oficialmente el 27 de noviembre, pero las calificaciones ordinarias deberán subirse entre el 24 de noviembre y el 3 de diciembre. Esta simple incongruencia administrativa, que podría parecer una descoordinación más dentro de la rutina universitaria, en realidad refleja una dinámica más profunda: la tensión entre lo académico y lo político, una relación que nunca deja de manifestarse aunque se pretenda lo contrario. Mientras se instruye a los docentes a mantener la impartición de clases hasta el último día oficial, se les exige también garantizar actividades normales el 21 de noviembre, justo cuando se llevarán a cabo las elecciones estudiantiles. El mensaje institucional aboga por la responsabilidad educativa y la normalidad académica, pero en los hechos prevalece una lógica de control. Porque aunque se pide puntualidad, disciplina y constancia, lo que no aparece —curiosamente— es la programación oficial de los exámenes ordinarios en el SEGA. Nadie explica por qué, nadie lo publica, simplemente no está. Y en las universidades, donde la política interna nunca descansa, ausencias como esa jamás son inocentes...
Los hechos en distintas facultades lo demuestran. En Derecho, por ejemplo, la elección para la sociedad de alumnos fue un caso de estudio sobre cómo opera la democracia dentro de la UACH. Solo se aceptaron dos planillas, ambas impulsadas por el PAN. Una fue promovida por Rafael Loera —secretario de Desarrollo Humano y Bien Común del gobierno estatal—, cuyo candidato era Víctor Días, un colaborador cercano. La otra planilla fue impulsada por la dirección de la facultad encabezada por Fernando Mejía. Y mientras estas dos fuerzas internas se disputaban el control, trascendió que un tercer grupo intentó registrarse, pero fue rechazado por tener integrantes identificados con Morena. Así se vive la “apertura democrática” en una facultad donde, paradójicamente, se enseña derecho electoral, constitucional y procesal. A pesar del respaldo político y gubernamental que presumía Loera, su planilla terminó siendo ampliamente superada…
En Contaduría la situación no es muy distinta. Ahí hubo tres grupos afines al PAN, pero la división interna era tan profunda que ni siquiera lograron construir una sola planilla para competir. La fractura fue tal que, antes de enfrentarse con otros, terminaron enfrentándose entre ellos mismos…
Y en medio de todo ello aparece la Generación Z, la protagonista silenciosa de esta historia. Se dice que no participa, que no defiende sus procesos, que no se apropia de los espacios donde se decide lo que les afecta directamente. Y sin embargo, muchos de ellos sí llenan plazas y marchas cuando se trata de causas nacionales, especialmente aquellas que involucran posturas contra la 4T. Ahí surge la pregunta incómoda: si no hay interés fuerte en defender elecciones para mesas directivas, consejos técnicos o cuerpos universitarios —que son asuntos inmediatos, con consecuencias reales sobre su vida académica—, ¿qué tan auténtica es esa participación en protestas de escala nacional? ¿Es convicción, presión social, moda, inercia o simplemente un comportamiento político selectivo?...
La universidad, como siempre, funciona como un laboratorio donde se ensayan las disputas más amplias del estado. La administración pide orden a los docentes y responsabilidad al alumnado, pero opera con vacíos que permiten la intervención política o el acomodo de fuerzas internas. La comunidad estudiantil se vuelve objeto de disputa, capital disponible, terreno estratégico. Y mientras la institución insiste en la normalidad académica, la realidad demuestra que nada es tan simple: que el calendario se mueve según convenga, que la participación estudiantil es intermitente y que los grupos políticos externos observan, influyen y compiten como si la universidad fuera un pequeño mapa electoral...
*****
Ya no sorprenden las manifestaciones que se realizan en el centro de la ciudad, ni siquiera el motivo, ya que siempre hay algo que orille a los ciudadanos a manifestarse, pero lo que sí llamó la atención el día de ayer es que el movimiento Antorchista llevó a estudiantes a plantarse afuera del Palacio de Gobierno en lo que sí fue una manifestación pacífica…
Sin embargo, los estudiantes muy animados dieron el apoyo a sus docentes, pero entre bromas un grupo de jóvenes le expresaron a un automovilista que, “nos obligaron, deme 20 pesos”, desatando con esto burlas de sus compañeros…
Mientras los maestros realizaron dicho movimiento para conseguir mejoras a escuelas de Punta Oriente, los estudiantes se lo tomaron a “juego” y con esto desacreditando las intenciones, que aunque no se descarta que sí les hayan dado un “beneficio” por acudir…
*****
Faltó un poco más de comunicación entre municipios y Estado, esto luego de que el secretario Santiago De la Peña declaró que por el momento ningún municipio ha cancelado las festividades de este día, cuando se conmemora la Revolución Mexicana…
Mientras que la Presidencia Municipal de López publicó en redes sociales la cancelación de los festejos que se tenían programados, no se sabe el motivo a ciencia cierta, pero fue especulaciones a que está relacionado a los hechos violentos que se registraron en Parral…
Dicho municipio se encuentra en medio de Parral y Jiménez, zona que ha registrado enfrentamientos, asaltos en autobuses y a ciudadanos, entre otros delitos más…
****
Y damos por inauguradas las posadas navideñas….. Y es que con el tema del deporte encabezando una de las actividades al parecer favoritas por los candidateables, el alcalde Bonilla, ya inauguró la primera posada precisamente con clubs deportivos.
Y de acuerdo a la promoción e invitación, está llegando justamente por el regidor que encabeza la comisión del deporte, Adán Galicia.
Este rubro tuvo reunión en el Gimnasio Tricentenario, que dicen, era la prueba fuego para el regidor, pues es un espacio considerable para su medición política.
*****
Y si, ell gobierno ha puesto en marcha un plan de rescate para sacar a flote a Pemex, a pesar de los años de mal desempeño según el reporte de EL PAÍS, Pemex recibirá por primera vez en su historia más recurso de lo que generará para el Estado en el 2026…
Y en la nueva estrategia se ha buscado atraer inversiones privadas través de asociaciones pero al parecer no ha tenido mucho éxito por su elevado nivel de riesgo y los altos costos financieros y fiscales y es que, recordemos que México tiene deudas por alrededor de 100 mil millones de dólares y solo a sus proveedores les debe unos 28 mil millones de dólares…
*****
Con información de la Global Organized Crime Index, posicionó a México en tercer lugar entre los 193 países con un puntaje de 7.68 sobre 10. En este informe se destaca el lugar que ocupa el país en diversos mercados criminales, como la trata de personas y el tráfico de migrantes, además del mercado de droga a sintéticas. Lo que llama la atención es que también menciona el huachicol, las actividades como la extorsión, la minería ilegal como fuentes de financiamiento de los grupos criminales…