Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Drones: los ojos de la Policía Municipal desde el cielo

 -Son una herramienta útil en trabajos de prevención, investigación y rescates para policías y bomberos de la Dirección de Seguridad Pública Municipal

 Una herramienta importante por lo multifacético de sus funciones y la ventaja tecnológica implícita, son los drones que en materia de seguridad se convierten en ojos para la policía con los cuales pueden ver desde el aire, situaciones específicas para la investigación y la prevención.

La Dirección de Seguridad Pública Municipal cuenta con la División Drones y es parte de la Unidad de Operaciones Aéreas que nació al incorporar el helicóptero Halcón 1 en las tareas operativas, preventivas y de rescate de sus agentes en tierra.

Son operados por pilotos especialmente preparados para tal efecto, esenciales en la búsqueda de los objetivos trazados por el Gobierno Municipal para lograr una ciudad capital más segura y con mayor tranquilidad para sus habitantes. 
 
Los aparatos tienen entre sus ventajas que pueden ser utilizados indistintamente en el trabajo de policías y bomberos, como ocurre en incendios, rescates o extravíos de personas en cerros cercanos a la ciudad en que incluso es más rápido y económico movilizar drones que una aeronave.

Al respecto, el capitán Jaime Saulo Rodríguez Mendoza explica que recientemente fueron incluidos en un proyecto de la misma corporación denominado “50 Ciudades” al cual apoyan con patrullajes preventivos en los diferentes distritos que comprende la ciudad conforme a la incidencia delictiva y de faltas administrativas que se va registrando.

“Los recorridos desde el aire se realizan diariamente en toda la ciudad haciendo énfasis en plazas y otros lugares públicos de colonias”, precisa al enfatizar en el citado programa, un proyecto puesto en marcha por el comisario Julio César Salas con el fin de que el municipio de Chihuahua se posicione en mejores sitios en cuanto a seguridad.  

El capitán Saulo Rodríguez Mendoza define a los drones como una herramienta tecnológica de vanguardia cuya misión principal es que la ciudadanía se sienta segura y si bien apoyan los patrullajes terrestres, no se olvida que son un soporte sólido para los grupos de inteligencia en algunos operativos.

En incendios, los drones de la DSPM pueden detectar puntos de riesgo ocultos a simple vista como tanques de gas en patrios de viviendas, pues tienen una cámara térmica que ofrece una visión más amplia del siniestro y se puede captar hacia dónde va el fuego para atacarlo de manera más efectiva.

Adicionalmente cuentan con un laser telemétrico que calcula distancias y fija ubicación mediante coordenadas, el cual ha sido útil para ubicar y salvar la vida de personas extraviadas al realizar prácticas de campismo o que gustan de subir cerros cercanos.
“Recientemente participamos en apoyo a la Policía Rural para la localización de un joven en la Sierra del Mapache, al norte de la ciudad, a quien se localizó en menos de 5 minutos para darle los primeros auxilios”, citó como ejemplo.

Anteriormente y entre muchos otros servicios auxiliaron a sus compañeros de la tripulación del Halcón 1, al ubicar a un grupo de senderistas atrapados en la parte alta de una sierra de Aldama, algunos de los cuales sufrieron lesiones al caer un rayo muy cerca de donde se encontraban.

Una vez localizados se transportaron en el helicóptero hacia un sitio seguro donde paramédicos de Cruz Roja revisaron su estado de salud y solamente a una de las personas se le llevó en la misma aeronave a recibir atención médica especializada en un hospital de la capital por las lesiones que presentaba.      
Las pequeñas naves que forman el equipo de la DSPM miden aproximadamente un metro de largo, pesan 6 kilos y su radio de operación alcanza los 10 kilómetros, además están equipadas con tres cámaras cada uno que proporcionan vistas panorámicas, en zoom y de calor, algunas con visión nocturna.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes