Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Peligra empleo con alza de arancel automotriz

El sector automotriz en México es el principal afectado del alza en los aranceles que impulsa la administración estadounidense de Donald Trump. Y la producción, las exportaciones y los empleos, principalmente, están en peligro.

Gabriel Padilla, director de la Industria Nacional de Autopartes, comentó que más aranceles podrían reducir tiempos, turnos y despedir personal por la caída en la producción en ambos países. Se afectarían costos de insumos y materias primas que utilizan las plantas de manufactura y una desaceleración en el nearshoring también se traducirían en menos inversión extranjera.

Trump amenaza con gravar productos como acero, aluminio, autos, chips, farmacéuticas, petróleo y gas, entre otros. Por eso el sector automotriz será el más afectado, ya que emplea a más de 839 mil personas en el país de manera directa.

Antonio Lancaster Jones, coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, acentuó que los aranceles al acero, aluminio y autos provocarán un impacto importante. “Es preocupante porque el acero y aluminio tienen muchas industrias: electrónica y autopartes. Hay productos que pasan cuatro o cinco veces entre México y Estados Unidos. La industria de autopartes es muy importante en la economía de México”.

La amenaza es tangible: Estados Unidos pondrá aranceles de 25% a las exportaciones del acero y aluminio a partir del 12 de marzo, siendo las industrias metalmecánica y automotriz las más afectadas porque dependen de estos metales. El riesgo es que Donald Trump también advirtió que viene otro incremento del 25% directamente para los automóviles después del 2 de abril.

Miguel Ángel Landeros, presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior de Occidente, lamentó que el país del Norte pretenda imponer aranceles violando las reglas del T-MEC, por lo que pidió una revisión. “Se están adelantando a una renegociación del tratado”.

México tendría dos efectos inmediatos: un posible paro técnico en la producción porque las exportadoras no tendrían el mismo ritmo y, a causa de esto, un desempleo o reducción en el ingreso de los hogares.

El año pasado, la industria automotriz en el país cerró con récord histórico tanto en producción como en exportación de autos ligeros. Fueron 3.9 millones de unidades producidas, superando la marca establecida en 2017. En exportaciones, marcaron otra cifra inédita: 3.4 millones de unidades. Esos números se verán reducidos si Trump cumple sus amenazas.

Rubén Reséndiz, consejero del Clúster Automotriz de Jalisco, explica que en el Estado no hay armadoras y solamente se fabrican autopartes, pero se verían afectadas de manera directa. “La fabricación de autopartes en Jalisco representan 4% de la producción nacional y se vería afectada”. Recordó que la amenaza de aranceles al sector es un tema que ya se vivió en 2018 y 2019, concluyendo con la renegociación del T-MEC.

La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, la Industria Nacional de Autopartes, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores y la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones lamentan la imposición unilateral de aranceles y aseguran que esto debilitará al sector en toda América del Norte. “Con un impacto directo en los consumidores”, coincidieron los tres organismos.

Por tal motivo, manifestaron su apoyo al Gobierno de México para cerrar filas y superar esta situación delicada.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes