Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Estados de EU amenazan con sanciones a funcionarios que se resistan a política migratoria de Trump

AP.- Legisladores republicanos estatales que quieren contribuir a la campaña del presidente Donald Trump contra la migración han amenazado con demandas, multas e incluso posibles penas de cárcel a los funcionarios locales que se resisten.

Los legisladores en más de 20 estados han presentado este año medidas contra las llamadas políticas de santuario, que limitan la cooperación con las autoridades federales de migración, según un análisis de Associated Press utilizando el software de seguimiento de proyectos de Ley Plural.

Algunos de esos estados ya prohíben las políticas de santuario o refugio, pero ahora proponen castigar a alcaldes, concejales y otros funcionarios gubernamentales que violen la prohibición.

El objetivo es proporcionar “dientes a aquellos que están siendo agraviados por los gobiernos locales y funcionarios locales que no están cumpliendo con la ley de migración de Georgia”, dijo el senador estatal republicano Blake Tillery, cuya legislación permitiría demandas contra cualquier persona que implemente políticas de santuario.

Su proyecto de ley fue aprobado recientemente por el Senado y ahora está en la Cámara de Representantes estatal.

Los opositores han expresado su preocupación de que la medida podría hacer que los agentes locales y de condado detengan a migrantes por más tiempo del que deberían, según la ley federal, por miedo a ser demandados.

“Estamos amenazando a nuestras fuerzas del orden locales que están haciendo el mejor trabajo que pueden para mantener seguras a nuestras comunidades”, dijo la senadora estatal de Georgia, Nikki Merritt, que es demócrata.

Al tiempo que aparecen las propuestas estatales, el gobierno de Trump también ha comenzado a emprender acciones legales contra gobiernos que han adoptado políticas que inhiben arrestos y deportaciones por parte del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).

El Departamento de Justicia ha demandado a Illinois, Chicago y el condado Cook, alegando que están violando la ley federal al no cooperar con las autoridades de migración.

Demandas para hacer cumplir las leyes contra el refugio

Una ley de Georgia promulgada el año pasado ya exige que las fuerzas del orden locales cooperen con las autoridades federales para identificar y detener a migrantes que se encuentran en Estados Unidos ilegalmente, o de lo contrario perderán financiamiento estatal y enfrentarán cargos menores. La legislación aprobada hace poco por el Senado estatal refuerza esto al permitir que las personas demanden a los gobiernos locales, funcionarios y empleados por violar la prohibición.

Inmigrantes y defensores en Georgia dicen que la legislación, si se aprueba, podría avivar el miedo en comunidades que ya temen que los funcionarios del ICE arresten a seres queridos en hogares, iglesias o escuelas.

“Todo esto está relacionado con la guerra de Donald Trump contra los inmigrantes y las personas locales, intentan ganarse su favor a través de una legislación que no resuelve ningún problema”, dijo Charles Kuck, un abogado de inmigración de Atlanta que se opone a la propuesta.

Mike Mitchell, director ejecutivo adjunto de la Asociación de Jefes de Policía de Georgia, dijo que la organización tiene una posición “neutral” sobre el proyecto de ley, pero señaló que los jefes de policía de condado ya cumplen la ley de inmigración.

Louisiana aprobó una ley el año pasado que requiere que las agencias de seguridad “hagan el mejor esfuerzo” para hacer cumplir la ley federal de inmigración. A principios de este mes, la fiscal general de Louisiana, Liz Murrill, demandó a la policía en Nueva Orleans, alegando que está violando la prohibición estatal sobre políticas de santuario.

La policía de Orleans Parish rechaza las solicitudes de ICE para mantener a los detenidos retenidos más tiempo, excepto cuando enfrentan cargos de asesinato, violación, secuestro, traición o robo, según una política de 2013 implementada bajo un fallo por consentimiento en un tribunal federal. La demanda de la fiscal general busca poner fin a esa orden de la corte federal.

La policía de la región también restringe la información que comparte con ICE y evita que los agentes federales de inmigración ingresen a sus instalaciones sin autorización judicial o entrevisten a los detenidos sin un abogado.

La policía dijo en un comunicado enviado por correo electrónico que "se mantiene en pleno cumplimiento de todas las leyes estatales aplicables y órdenes judiciales válidas relacionadas con los detenidos de ICE”.

Multas y penas de cárcel

La primera ley que promulgó el gobernador republicano Larry Rhoden de Dakota del Sur después de asumir el cargo de la exgobernadora Kristi Noem, quien fue elegida por Trump como secretaria de Seguridad Nacional, fue una medida antisantuario.

La ley prohíbe políticas estatales y locales que limiten la comunicación con funcionarios federales sobre el estatus migratorio de las personas; sin embargo, no contiene sanciones.

Otros estados han ido más allá. Una amplia ley de migración firmada recientemente por el gobernador republicano de Florida, Ron DeSantis, requiere que el fiscal general tome medidas legales contra los gobiernos locales que adopten políticas que se nieguen a cumplir con las solicitudes federales para detener a inmigrantes en el país sin permiso de residencia.

Los funcionarios locales que incumplan de forma deliberada la prohibición sobre esas medidas de santuario o refugio pueden enfrentar multas de hasta 5 mil dólares.

La ley de Tennessee ya niega fondos de desarrollo económico estatal a los gobiernos locales que violen una prohibición sobre políticas de santuario. Una ley firmada recientemente por el gobernador Bill Lee refuerza esto al someter a los funcionarios locales que voten a favor de esas políticas a cargos penales que pueden suponer hasta seis años de prisión. Los abogados legislativos han dicho que esas sanciones podrían ser inconstitucionales debido a las protecciones otorgadas a los funcionarios electos mientras llevan a cabo sus funciones.

La legislación, que fue aprobada por la Cámara de Representantes de Wyoming y que ahora está pendiente en el Senado, no sólo prohibiría a los gobiernos locales adoptar políticas de santuario de migración, sino que también impediría a los ciudadanos proponerlas a través de iniciativas populares.

La medida contiene severas sanciones. El gobernador podría retener fondos estatales de los condados, ciudades y pueblos que adopten tales políticas. Los funcionarios locales que se nieguen a cooperar con las autoridades federales de migración podrían enfrentar cargos penales con sanciones de cinco a 10 años de prisión y una multa de hasta 20 mil dólares.

El representante estatal republicano Joel Guggenmos reconoció que no hay jurisdicciones de santuario en Wyoming, pero dijo a sus colegas durante una sesión del comité que impulsaba la propuesta de ley como medida preventiva.

“En otros estados, esto se está convirtiendo en un problema”, dijo Guggenmos.

Los legisladores de Nueva Hampshire han avanzado dos proyectos de ley separados que apuntan a las políticas de santuario.

Una versión del Senado permitiría al fiscal general del estado demandar a los gobiernos locales que prohíban la aplicación de las leyes federales de migración y contempla multas equivalentes al 25% de su financiamiento estatal.

Una versión de la Cámara omite la multa, pero incluye directrices más detalladas para que los gobiernos locales cooperen con las autoridades federales de migración.

 

Con información de: LatinUs

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes