Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Peso mexicano se deprecia en la sesión, pero cierra febrero con ganancias acumuladas

El peso mexicano se depreció contra el dólar en las operaciones de este viernes. La divisa local perdió terreno en un mercado que se mantiene atento a las negociaciones para evitar la entrada en vigor de los aranceles estadounidenses de 25% a México, el martes.

El tipo de cambio cerró la jornada en el nivel de 20.5782 unidades por dólar. Comparado con un cierre de 20.4687 unidades ayer, con datos oficiales del Banco de México (Banxico), este movimiento dejó al peso una pérdida de 10.95 centavos o de 0.54 por ciento.

El precio del dólar se movió en un rango con un máximo de 20.6422 unidades y un nivel mínimo de 20.3751. El Índice Dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que compara al dólar con seis monedas de referencia, subía 0.32% a un nivel de 107.63 puntos.

Mercado espera un acuerdo

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó esta semana que los aranceles a México y Canadá entrarán en vigor el próximo martes 4 de marzo. Funcionarios del gobierno mexicano negocian con sus pares estadounidenses para lograr un nuevo acuerdo.

En el comparativo mensual, el peso terminó el periodo con una ligera mejora, después de un inicio de año complicado por las amenazas arancelarias de Trump. Contra los 20.6871 pesos del cierre de enero, la moneda ganó 1.89 centavos, equivalentes a 0.53 por ciento.

"En términos generales, los inversionistas siguen pensando que la estrategia de aranceles de Trump es sólo una herramienta para negociar y en la mayoría de los casos podría terminar habiendo un acuerdo que posponga su aplicación", afirmó CIBanco, en una nota.

Cifras económicas

Mientras tanto, en las cifras económicas, hoy se conoció en Estados Unidos que el índice de precios del gasto de consumo personal (PCE, por sus siglas en inglés) aumentó 2.5% anual y 0.3% mensual en enero, en línea con lo previsto por el consenso de los analistas.

"Esto es relevante porque la Fed (Reserva Federal) usa los datos para guiar su trayectoria de política monetaria, recordando que, en las últimas minutas, los participantes estuvieron de acuerdo en mantener una postura restrictiva", dijo el área de análisis de Valmex.

La próxima semana estará marcada por las cifras de nóminas no agrícolas de Estados Unidos, el viernes, que son clave para la Fed, debido a su mandato dual que vigila el pleno empleo y la inflación. En México se espera el dato deinflación de febrero.

 

Con información de: El economista.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes