Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Trump firma órdenes para pausar otro mes los aranceles a México y Canadá

El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó este jueves una orden ejecutiva en el que exenta hasta el 2 de abril el arancel de 25% contra una parte significativa de productos importados desde México y Canadá.

La exención se aplica a todas las mercancías que cumplan con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

“Hablé con la Presidenta de México, una mujer maravillosa, hoy. Les ayudamos con el problema que tenían, relacionado con los aranceles a corto plazo. Tuvimos una conversación muy buena", dijo Trump durante la firma de órdenes ejecutivas en la Oficina Oval de Casa Blanca.

"También hablamos sobre las drogas. Estábamos trabajando mucho más duro... en la entrada de personas y de drogas y hemos logrado un progreso tremendo en ambos aspectos", añadió.

 

Desde el pasado 4 de marzo, las aduanas estadounidenses comenzaron a cobrar un arancel general de 25% a todas las importaciones de productos originarias de México y Canadá, aunque a las importaciones de bienes canadienses relacionados con la energía se les aplica una tarifa de 10 por ciento.

“Tenemos que detener el flujo de fentanilo que se fabrica en Canadá y México y que llega a nuestro país”, dijo el secretario de Comercio, Howard Lutnick, en una declaración preparada.

 

“El 2 de abril, vamos a pasar al arancel recíproco y, con suerte, México y Canadá habrán hecho un trabajo lo suficientemente bueno con el fentanilo como para que esta parte de la conversación quede fuera de la mesa y pasemos sólo a la conversación sobre aranceles recíprocos”, comentó Lutnick.

La Administración Trump negoció con los gobiernos de México y Canadá la posibilidad de no imponer el arancel de 25%, tras dar una pausa de un mes que venció el 3 de marzo.

En ese periodo, México y Canadá tomaron una serie de medidas por separado para cooperar más respecto a los problemas que enfrenta Estados Unidos en materia de migración, seguridad nacional y narcotráfico, especialmente en relación con el tráfico de fentanilo.

Entre otras, el gobierno mexicano ha tomado medidas como reforzar la frontera norte con 10,000 elementos de la Guardia Nacional para evitar el tráfico de drogas de México a Estados Unidos, así como enviar a 29 capos criminales mexicanos a Estados Unidos.

 

Con información de: El economista.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes