Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

CNDH presenta nueva política de igualdad laboral

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la presidenta de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, subrayó la necesidad de fortalecer los derechos de las mujeres en el ámbito laboral y social, destacando que uno de los problemas más recurrentes en las quejas presentadas ante la Comisión es el despido por embarazo, una práctica discriminatoria que refleja los desafíos persistentes en materia de equidad de género.

 

Durante la presentación de la Política de Igualdad Laboral y No Discriminación, Piedra Ibarra enfatizó el compromiso de la CNDH para que ninguna mujer, desde la niñez hasta la tercera edad, se enfrente a situaciones de violencia o desigualdad en cualquier ámbito de su vida. Destacó que esta nueva medida busca reforzar la labor de la Unidad Técnica para la Igualdad de Género (UTIG), asegurando que las trabajadoras de la Comisión puedan desempeñarse en un ambiente seguro y equitativo.

Un compromiso institucional con la equidad

Piedra Ibarra señaló que el respeto a los derechos humanos no puede limitarse solo a la vigilancia externa, sino que también debe ser una prioridad dentro de la propia CNDH. En este sentido, subrayó la importancia de predicar con el ejemplo, garantizando que al interior de la institución no haya violencia, acoso ni discriminación, sin distinción de género, origen, orientación sexual o identidad.

La UTIG, creada en cumplimiento con el Reglamento Interno de la CNDH, tiene entre sus principales objetivos la incorporación de la perspectiva de género en todas las áreas del organismo, así como la construcción de una cultura organizacional basada en la equidad y la inclusión.

Hacia un ambiente laboral libre de violencia

Como parte de esta estrategia, la CNDH tomó protesta a las personas designadas como enlaces de género, quienes serán responsables de fomentar un ambiente de trabajo basado en el respeto y la equidad dentro de la institución.

Finalmente, Piedra Ibarra destacó que la implementación de esta política representa un paso más en la consolidación de una CNDH comprometida con la dignidad y los derechos de todas las personas, asegurando que su personal se sienta respaldado y valorado en un entorno laboral libre de discriminación.

 

 

Con información de: La crónica.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes