Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Narcotráfico en Latinoamérica: redes criminales descentralizadas, fentanilo y corrupción impulsan su dominio

EFE.- A pesar de décadas de estrategias represivas, el tráfico de drogas en Latinoamérica ha evolucionado, fragmentándose en redes criminales cada vez más diversificadas, mientras que las operaciones militares y policiales han reconfigurado las rutas del narcotráfico, fortalecido a grupos delictivos y aumentado la corrupción institucional, según un informe de la organización no gubernamental (ONG) International Crisis Group (ICG) difundido hoy.

Estados Unidos continúa impulsando ofensivas contra los cárteles, pero la evidencia sugiere que estas acciones suelen intensificar la violencia en lugar de reducirla, por lo que lo recomendable es aplicar estrategias combinadas que incluyan mejoras en la acción policial, programas de desarrollo económico y control del tráfico de armas, considera el grupo de expertos de este centro de pensamiento, con sede en Bruselas (Bélgica) y financiado a partes iguales por gobiernos y fundaciones.

Transformaciones en el narcotráfico 

El tráfico de drogas ya no está dominado por carteles jerárquicos, sino por redes descentralizadas que externalizan distintas fases del proceso. Además de la producción y distribución de drogas, estas organizaciones han expandido sus actividades a la extorsión, el secuestro y el tráfico de armas.

La corrupción estatal facilita su operación, con jueces, policías y funcionarios públicos cooptados o amenazados, considera ICG, que también apunta que en varias cárceles de la región, los grupos criminales operan con autonomía, utilizando los centros penitenciarios como bases de operaciones.

El narcotráfico ha crecido más allá de Colombia y México, impactando a países que anteriormente no eran centros de tráfico, como Ecuador y Costa Rica. Ecuador, en particular, se convirtió en 2024 en el país más violento de Sudamérica debido al incremento de la actividad de grupos criminales ligados al narcotráfico.

El fenómeno del “efecto globo” ha sido determinante en la expansión del crimen organizado: cuando las fuerzas de seguridad bloquean una ruta, los traficantes simplemente trasladan sus operaciones a otro territorio con menor control estatal. Esta estrategia ha permitido la propagación del crimen organizado por toda América Latina.

El informe describe los niveles en los que operan las redes criminales, partiendo de los empresarios y financieros que invierten en el tráfico de drogas sin involucrarse directamente en su operación, utilizando mecanismos de lavado de dinero en sectores legales, y siguiendo con las organizaciones que controlan el transporte de drogas a mercados extranjeros mediante rutas marítimas y aéreas.

A continuación están los grupos nacionales que supervisan la producción y garantizan el tránsito seguro de la droga dentro de sus territorios, y por último, las pandillas locales, que manejan la venta minorista y el control territorial, recurriendo a la violencia y la extorsión.

El impacto del fentanilo 

El fentanilo ha cambiado la economía del narcotráfico. Su producción, más barata y sencilla que la de la cocaína o la heroína, ha permitido que los grupos criminales mexicanos se conviertan en actores clave en su manufactura y distribución. A diferencia de la cocaína, que requiere cultivos a gran escala, el fentanilo puede producirse en laboratorios clandestinos con precursores químicos importados de China, detalla el informe.

El alto margen de ganancia y la dificultad para rastrear su origen han convertido al fentanilo en una droga de alto impacto, generando una crisis de sobredosis en Estados Unidos. Su proliferación ha complicado aún más los esfuerzos para controlar el narcotráfico, agrega.

La violencia es un componente estructural del narcotráfico. Mientras que las grandes ganancias se concentran en los niveles superiores de las redes criminales, la violencia se manifiesta en la base, donde los grupos locales compiten por el control territorial.

En comunidades marginadas, los grupos delictivos cumplen funciones similares a las de un gobierno, proporcionando empleo, seguridad y asistencia social a poblaciones vulnerables. Para muchos jóvenes, la falta de oportunidades económicas hace del narcotráfico una opción viable de subsistencia, considera el estudio de ICG.

La guerra territorial ha hecho que algunas ciudades latinoamericanas sean de las más violentas del mundo. En ciertos barrios, los grupos criminales han impuesto límites invisibles, cuya violación puede resultar en la ejecución de quienes los crucen. Además, la violencia de género es una táctica común en estos entornos, donde las mujeres son consideradas propiedad de las bandas, advierte ICG.

Corrupción y obstáculos estatales

Uno de los principales obstáculos en la lucha contra el narcotráfico es la corrupción. Las organizaciones criminales han logrado infiltrar las instituciones estatales, asegurando impunidad para sus operaciones. En México, Ecuador y Honduras, se han documentado vínculos entre jueces, fiscales y grupos criminales, dificultando los esfuerzos para desmantelar estas redes.

El asesinato de políticos y funcionarios que intentan enfrentar al crimen organizado es una táctica común. Durante las elecciones mexicanas de 2024, más de 130 candidatos fueron atacados y 32 fueron asesinados por negarse a colaborar con grupos delictivos, alerta esta ONG, para la que la estrategia basada exclusivamente en la represión militar ha demostrado ser ineficaz para mitigar la violencia del narcotráfico.

Los expertos sugieren enfoques integrales que aborden tanto la seguridad como las causas estructurales del problema, como la modernización y profesionalización de la policía para reducir la dependencia de operativos militares y la creación de oportunidades laborales y programas sociales para evitar la captación de jóvenes por organizaciones criminales.

También sugieren la reducción del acceso a armamento de alto calibre, con especial atención a las armas que ingresan desde Estados Unidos, e incluso, en contextos específicos, explorar diálogos con ciertos grupos criminales para reducir la violencia y facilitar procesos de desmovilización.

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes