Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

La sociedad civil organizada es gran aliada en las políticas de atención a personas migrantes: Loera

Al participar en una reunión de trabajo de la Comisión de Relaciones Exteriores para América del Norte con organizaciones de la sociedad civil y representantes de la ACNUR, el senador Juan Carlos Loera De la Rosa (Morena) expresó que él está en el equipo que defiende los derechos de las personas migrantes y no de quienes las rechaza. 

 

También agradeció a la sociedad civil organizada ser una aliada siempre para mejorar la protección y atención a las personas migrantes.  

 

El ex delegado de Bienestar en Chihuahua resaltó la política humanista de los gobiernos de Transformación hacia las personas migrantes; como ejemplo expuso que durante su gestión las niñas y los niños migrantes recibieron educación; arrancaron los Centros Integradores de Bienestar para atender a las personas en situación de movilidad, como el Leona Vicario en Juárez; se les otorgó un CURP como identificación, entre otras acciones.

 

Juan Carlos Loera enlistó los proyectos legislativos en los que ya trabaja en coordinación con la primera senadora migrante, Karina Ruíz, para mejorar la protección y atención de las personas migrantes en México.

 

“Esto no se puede hacer sin ustedes; se necesita de ustedes: la sociedad civil. Son grandes aliados del gobierno federal en esta tarea”, expresó el legislador chihuahuense. 

 

Las y los senadores asistentes a esta reunión coincidieron en la importancia de fortalecer la capacidad institucional para atender de mejor manera a las personas que solicitan asilo en México, lo que incluye dotar de mayores recursos humanos y financieros a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y al Instituto Nacional de Migración (Inami).

 

La primera senadora representante de los mexicanos en el exterior, Karina Ruíz (Morena), resaltó las decisiones de la presidenta de México, Dra. Claudia Sheinbaum, en esta agenda. Hoy, dijo Ruíz, México está más preparado para enfrentar el segundo gobierno de Trump: “los migrantes construyen puentes entre naciones”.

 

En la reunión estuvieron los titulares de las comisiones de Relaciones Exteriores para América del Norte y de Economía, Ruth González (PVEM) y Emmanuel Reyes (Morena), respectivamente, así como la senadora Amalia García (MC). 

 

En este diálogo también participaron Rachel Schmidtke, de Refugees International; Gretchen Kuhner, directora general del Instituto para las Mujeres en la Migración; Anne Brigitte KrumHansen, de ACNUR, entre otras personalidades. 

 

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes