Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

INE sorteó los distritos en donde los candidatos a la elección judicial harán campaña

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) realizó un sorteo para asignar el distrito donde los candidatos a jueces y magistrados realizarán campaña a partir del 30 de marzo.

El sorteo fue verificado por el notario público número 26 de la Ciudad de México, Jesús María Garza Valdés, y duró alrededor de una hora. 

Se realizó de manera digital utilizando un sistema de insaculación que aseguró la imparcialidad y aleatoriedad de los datos ingresados y los resultados obtenidos en la nominación de las candidaturas, dijo la presidenta del INE, Guadalupe Taddei

Se realizó en tres fases: la primera consistió en verificaciones de seguridad del equipo. La segunda fue la carga de información a los aplicativos y asignación de candidaturas, y la tercera, la vinculación e impresión de listados con claves y nombres de las candidaturas y limpieza del equipo. 

A los candidatos se les asignó una clave alfanumérica, para posteriormente generar el listado con el nombre de los aspirantes y los distritos en los que competirán.

El consejero Arturo Castillo explicó que el Senado de la República entregó al INE los listados de candidaturas por circuito judicial, es decir, por entidad federativa. 

Sin embargo, dijo que el INE hizo una subdivisión de estos circuitos judiciales en 15 estados de la República para que tuvieran distritos electorales ajustados a los parámetros constitucionales. 

“¿Cuál es el problema? Que, al contar nosotros sólo con un listado por circuito judicial, es decir, por entidad federativa, no teníamos manera en principio de decidir en qué distrito, en qué cachito de esa entidad federativa iba a competir cada uno de los candidatos a jueces de distrito y magistrados de circuito. Para hacer esta asignación entonces diseñamos este procedimiento, para que no hubiera justamente cuestionamiento sobre la posible existencia de algún sesgo político”, explicó. 

La consejera Claudia Zavala explicó que de las 3 mil 422 candidaturas que en total competirán el 1 de junio por cargos de jueces, ministros y magistrados, mil 972 son hombres y mil 450 a mujeres, por lo que no se alcanzó el principio de paridad de género, aunque “la asignación se realizará de manera alternada”, observando dicho principio.

En la elección para nueve espacios de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) participarán 64 candidaturas, de las cuales 31 son hombres y 33 mujeres.

En la elección de magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial competirán 38 candidaturas, de las cuales 18 son hombres y 20 mujeres.

Para las magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) participarán 15 candidaturas, de ellas nueve son hombres y seis mujeres.

En la elección de magistraturas de las salas regionales del TEPJF participarán 42 hombres y 53 mujeres.

En tanto, para elegir magistraturas de circuito se  contemplan mil 640 candidaturas: 959 de hombres y 681 de mujeres.

Finalmente, en la elección para los juzgados de distrito participarán mil 570 candidaturas, de las cuales 913 de hombres y 657 de mujeres.

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes