Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Trump abre la puerta a nueva crisis con México por la distribución de agua

A menos de 15 días para que se despeje la incógnita de si los aranceles del 25 % a productos mexicanos impuestos por Donald Trump van o no, a partir del 2 de abril, una nueva crisis entre ambos socios del T-MEC y vecinos se asoma y tiene que ver sobre la entrega de aguas de manera recíproca de los ríos Bravo y Colorado. El republicano instruyó al Departamento de Estado negar a México la venta y entrega de agua del Río Colorado para Tijuana, en represalia por su incumplimiento de dotar del líquido del Río Bravo a Texas, lo que de no resolverse pronto, podría agravar la relación bilateral entre ambas naciones.

 

El Departamento de Estado de EU comunicó que la negativa de vender y entregar agua a México para la fronteriza ciudad de Tijuana, responde al incumplimiento en que ha incurrido México para cumplir con el tratado binacional de aguas de 1944, por lo que la solicitud mexicana no se atenderá por primera vez, lo que abre un nuevo problema en la relación bilateral.

Fue la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado la que informó a través de sus redes sociales sobre la negativa de cumplir la solicitud de México.

De forma paralela a esta reacción, legisladores de Texas solicitaron al presidente Donald Trump presionar al gobierno de Claudia Sheinbaum para que cumpla con el tratado binacional de aguas.

La dependencia resaltó que el incumplimiento en las entregas de agua por parte de México están diezmando la agricultura estadunidense, en particular a productores del valle del Río Grande. Asimismo, legisladores texanos, entre ellos el senador republicano Ted Cruz y el gobernador del estado, Greg Abbott, subrayaron que México no ha cumplido con la entrega del recurso natural con base en el convenio.

 

Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que se han pagado las cuotas correspondientes de agua, con base en el tratado, pero indicó que ha habido menos recurso natural, y que eso es parte del problema.

Sin embargo, el diputado federal de Morena y extitular de la Secretaría para el Manejo, Saneamiento y Protección del agua de Baja California, Armando Samaniego, señaló que “tenemos que ser muy francos, no hemos cumplido con las entregas del volumen de agua (del lado Chihuahua-Texas), hay un adeudo aproximado de mil 500 millones de metros cúbicos de México hacia EU. Ellos han sido muy responsables y nos han entregado el agua comprometida”, señaló y de lo que hizo eco el medio local “Zeta”.

El legislador refirió que los dos millones de metros cúbicos de agua que EU no quiso vender a México para Tijuana, representan cuatro días de suministro de líquido para la ciudad y se le compraban cada año al vecino país desde 2022, unas semanas antes del verano.

En el tratado de 1944, México está obligado a ceder un volumen del Río Bravo a Texas, y a cambio recibe mil 850 millones de metros cúbicos de agua del Río Colorado, más del triple de lo que México le cede a Estados Unidos, salvo cuando se firma un acta, como el año pasado que México accedió a dejar en la presa Hoover parte de su dotación a cambio de un pago de 65 millones de dólares, indicó Samaniego.

A pesar de que Tijuana depende en un 90% del agua proveniente del Río Colorado que entrega anualmente Estados Unidos, el Secretario del Agua de Baja California, Víctor Daniel Amador Barragán, descartó que México o el estado se vean afectados por la negativa de EU de no enviar agua para la ciudad por medio de una línea especial, ya que no se trata de envío de aguas adicionales (desde EU), son envíos que se realizan a través de la Meseta de Otay y son descontadas a las asignaciones del Río Colorado que se hacen a México a través del lindero norte y lindero sur según se establece en el acta 240 de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), firmada el 13 de junio de 1972.

 

 

 

Con información de: La crónica.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes